Los inspectores de Hacienda demandan, en un informe presentado hoy, la ampliación de la red de consejerías en los Estados y en las embajadas en los que los intereses económicos españoles son más más relevantes.
Con ello se persigue mejorar el seguimiento de cerca de la evolución de la fiscalidad en los países de destino de las empresas españolas que se han internacionalizado, analizando y anticipando, en la medida de lo posible, los impactos que dicha evolución puede tener en la lucha contra el fraude fiscal.
Ransés Pérez Boga, presidente de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha explicado que "un buen ejemplo de esta necesidad es la lucha contra el contrabando, donde la cooperación entre las autoridades fiscales y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado es el modelo adoptado por España, al igual que muchos otros países, lo que requiere de una extensión de dicha cooperación ya en los países de origen de los bienes y, con ello, de la información, o las medidas que se adoptan en materia de comercio internacional o de fiscalidad de multinacionales, de indudable impacto fiscal, y a las que se debe hacer un adecuado seguimiento que, de no efectuarse por el Ministerio de Hacienda, se hará de otro modo".
Ha denunciado también, que en los últimos años se ha desmantelado buena parte de las delegaciones en países europeos, como, por ejemplo en Alemania, a pesar de que es uno de los países más importantes desde un punto de vista económico y tributario. En Latinoamérica se han desmantelado las consejerías de Méjico y Buenos Aires y aún nos quedan la de Brasil y la de Estados Unidos".
Por ello, ha considerado que sería conveniente aumentar la dotación de medios materiales y personales en los servicios fiscales en el exterior, que se encuentran, en muchos casos, sobrepasados por el volumen de trabajo y no pueden atender adecuadamente a la ciudadanía ni a las empresas españolas presentes en estos países.
También ha señalado que "es necesario contar un catálogo con las competencias a desarrollar por los delegados de Hacienda en el exterior. Además, consideramos que deberían depender de la Secretaría de Estado de Hacienda o de la Agencia Tributaria por razones de efectividad".
Una plantilla envejecida
La IHE ve dificultades para que las plazas de acceso que se están convocando en la Agencia Tributaria y que se prevén próximamente cubran la totalidad de las jubilaciones previstas de cara a los próximos cinco años, unas 7.000.
Los inspectores muestran también en el informe, su preocupación por el elevado número de jubilaciones que se van a afrontar en los próximos años, lo que pone en serias dificultades el objetivo de alcanzar los 29.931 efectivos que refleja el Plan Estratégico de la Agencia Tributaria 2020-2023, para equiparse a la media de los países de la OCDE, lo que supone un aumento de 3.931 funcionarios más sobre la plantilla actual.
En el informe, la IHE estima que la situación se ha convertido en dramática en los últimos años, con una pérdida de efectivos desde 2012 hasta 2019 de un 12%. Según explican, esa situación se produjo partiendo de un número total de trabajadores ya inferior a la media de los países del entorno.
Falta de convocatorias
Ana de la Herrán, vicepresidenta de la IHE, ha explicado que "en promoción interna hay escasez de trabajadores por la falta de convocatorias de oposiciones. Además, si se cambian las reglas de juego de forma brusca, incluyendo los nuevos exámenes mediante test y entrevistas, quienes están preparando sus oposiciones les cambian el examen y pueden suspender, porque no es lo mismo un examen tipo test que uno escrito, que es para lo que se han estado preparando. Ya se ha dado este problema en otros cuerpos superiores".
Y ha denunciado que "dentro del comité de expertos que ha impulsado estas reflexiones y debates no hay prácticamente rastro de ningún funcionario de los cuerpos superiores".
En el caso de los procesos selectivos de promoción interna, los inspectores señalan que el cambio es drástico porque el objetivo parece ser realizar un único examen de tipo test y un curso selectivo en el que entrarán más aspirantes de los que luego serán elegidos.
Independencia de la Agencia
José María Peláez, ex presidente de la IHE, ha señalado que "nuestro bien más preciado es la independencia". Por ello, ha considerado necesario asentar el papel de la AEAT, aprobando su Estatuto orgánico y centralizando en ella el cobro de todos los recursos de Derecho Público estatales; continuar con la integración estatal de organismos, como el Catastro, los Tribunales económico-administrativos y la Dirección General de Tributos.
Después, considera que debería plantearse la integración de la gestión de las cotizaciones sociales en el sistema tributario estatal; y realizada la integración total a nivel estatal, plantear un funcionamiento en red, con acceso a una información única por todas las Administraciones Tributarias, estatal, autonómicas y locales, y una máxima coordinación en la realización de sus funciones y la consecución de sus fines mediante la prestación de servicios a todas ellas desde la Aeat.