Legal

El Notariado abre un gran debate sobre dignidad de la persona y envejecimiento en el XII Congreso

  • Profesionales de todas las áreas de la sociedad civil analizan la situación social y jurídica de España
La decana del Colegio de Andalucía, Teresa Barea, el presidente del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, y el organizador del Congreso, Rodrigo Tena. eE
Málagaicon-related

La población de los veintisiete países de la Unión Europea descenderá de los 447 millones en 2020 hasta los 416 millones en el año 2100, según proyecciones de Eurostat. Esta caída, junto al envejecimiento de la población, serán algunos de los retos demográficos del presente siglo a nivel comunitario.

La población en el conjunto de la Unión Europea descenderá a partir de 2025, según proyecciones comunitarias, que prevén una reducción de más de 33 millones de habitantes en el conjunto de los veintisiete países actuales.

La oficina estadística prevé el mayor aumento en cifras absolutas en Suiza, que ganará tres millones de habitantes más y pasará de los ocho actuales a los doce. Le seguirán Suecia (tres millones más) y Francia (dos más).

Sin embargo, se producirán grandes caídas en países como Polonia, que perderá diez millones de habitantes, a la que seguirá Italia, con ocho menos. Y en España la caída de población será de 1,5 millones entre 2020 y 2100.

Con este panorama sobre la mesa, el Consejo General del Notariado, aborda entre hoy y mañana un Congreso en el que se van a debatir los retos sociales y jurídicos que va a suponer este fenómeno.

Bajo el título de El envejecimiento de la sociedad: principal desafío del siglo, más de 70 expertos de distintos ámbitos (economistas, sociólogos, médicos, abogados, arquitectos, geriatras, notarios…) analizan la situación actual y plantean qué hacer en el ámbito sanitario, económico, político y jurídico para dotar de protección a este colectivo.

Cambio en la pirámide

Los notarios quieren destacar que a la longevidad nunca llega en magníficas condiciones, al contrario, suele hacerse con deterioro físico y cognitivo, que crea tensiones a la hora de proteger la dignidad de la persona. Una dignidad que se respeta con su autonomía y libre decisión, pero cuando la persona es vulnerable puede ser muy peligrosa e ir en su perjuicio»

A este respecto, el presidente del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchíz, explica que "el cambio de la pirámide poblacional en la UE, pero sobre todo en España, nos parece muy conveniente alimentar un diálogo entre todos los sectores y profesiones.

Así, el objetivo que perseguimos es levantar acta de las opiniones que en este Congreso se van a transmitir a través de más de 70 ponentes, por si alguna de ellas fuera útil. Con que una lo sea ya es un pequeño paso y en estos casos, un pequeño paso es un avance enorme".

Carmen Boulet, notaria y coordinadora de la mesa La financiación pública de las pensiones y de la sanidad en una sociedad envejecida, señalaba ayer a través de las páginas de elEconomista que la profesión notarial deberá atender las nuevas necesidades que se generen en esos 15 o 20 últimos años de vida.

"Hasta ahora proporcionamos asesoramiento a los ciudadanos sobre las donaciones, poderes preventivos, autocuratelas, voluntades anticipadas, rentas…etc., pero quizás en un futuro cercano les debamos dotar de otras soluciones para la protección de sus ahorros o en apoyo a su decisión de mantener un estilo de vida", señalaba.

Y añadía que "en lecturas sobre este tema he ido recogiendo frases que, si se piensan bien, significarán un cambio importantísimo en el mundo, como "las personas que están naciendo hoy tienen una esperanza de vida de 100 años".

Mecanismos de protección

Teresa Barea, decana del Colegio Notarial de Andalucía, explica que las notarías se han convertido en observatorios privilegiados de la realidad, en las que muchas personas buscan asesoramiento imparcial y gratuito.

Y ha explicado que "cada vez son más los mayores, y no tanto, que acuden a los notarios para tomar precauciones cara a su vejez, por lo que es preciso conocer e impulsar los mecanismos de protección que pueden resultar más utiles ante estos retos.

Así, explica que en el ámbito personal pueden ser: los poderes preventivos, escrituras de autocuratela o de adopción de medidas de apoyo; y en el ámbito patrimonial, figuras como la renta vitalicia, la hipoteca inversa, cesión de bienes a cambio de alimentos o la venta de nuda propiedad con reserva de usufructo.

Y remarca que "en los últimos años, estas figuras han experimentado un crecimiento notable. En los últimos cinco años, los poderes preventivos han aumentado un 80% hasta llegar a los 14.000 el pasado año".

Rodrigo Tena, notario y organizador del Congreso notarial, explica en un reciente artículo que "si queremos estar en disposición de mantener nuestro Estado del Bienestar -nuestra sanidad pública y régimen de pensiones- sin incurrir en desequilibrios fiscales insostenibles o en injusticias intergeneracionales; si aspiramos a un sistema de acogimiento residencial digno y ajustado a la creciente demanda; si pretendemos impedir situaciones de vulnerabilidad en la contratación sin menoscabar simultáneamente la autonomía de los mayores".

Y concluye que si queremos respetar su libertad de adoptar decisiones informadas en todos los sectores, desde el sanitario al financiero; si pretendemos armonizar de la manera más justa posible los importantes conflictos de valores e intereses que el envejecimiento está ya planteando, entonces estamos obligados a reflexionar sin perder un momento sobre todos estos temas y sobre sus implicaciones y derivadas para otros muchos íntimamente conectados".

Testamento de Isabel la Católica

El XII Congreso Notarial congrega a más de 400 asistentes de todos los ámbitos de la sociedad civil, con especial foco en el jurídico y, por primera vez en la historia del Notariado, se abre a instituciones y profesionales de la sociedad civil.

Por otra parte, el notario Josep Maria Valls estrena su sinfonía Aurora Europa, sinfonía para piano y violín en Do Menor y, paralelamente al Congreso, se celebra  una exposición con documentos de personajes históricos, como el testamento de Isabel la Católica.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments