Jurisprudencia

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos amplía hasta cuatro meses el plazo para presentar los casos

  • Rusia,Turquía, Ucrania y Rumanía son los países con más casos
  • El año pasado el Organismo emitió 13 sentencias relacionadas
Sede del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo. EFE

A partir del próximo martes 1 de febrero, el plazo para presentar un caso ante el Tribunal Europeo de Justicia Derechos Humanos (TEDH) será de cuatro meses. Además, desde el 1 de septiembre y durante un período de prueba de dos años, los casos que caigan dentro de la jurisdicción de los comités de tres jueces se redactarán de manera mucho más concisa, que en la actualidad.

En 2021 se introdujo una nueva estrategia para procesar los casos de impacto, además de la política de priorización que funciona desde 2009 para agilizar la tramitación y resolución de los más importantes, graves y urgentes.

Estos casos de impacto plantean cuestiones de gran importancia para los Estados solicitantes y demandados o para el desarrollo de el Sistema de convenciones en general.

Así, a partir del 1 de enero de 2022, más de 500 casos han entrado en esta categoría, y se referían a la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, las escuchas telefónicas y la vigilancia secreta de periodistas, casos de pandemia, discriminación a minorías sexuales, derecho a la información y molestia ambiental.

Otro evento importante en 2021 ha sido la entrada en vigor del Protocolo 15, que agregó una referencia a los principios de subsidiariedad y margen de apreciación al Preámbulo del Convenio.

El Tribunal en cifras

El TEDH se pronunció el pasado ejercicio sobre más de 36.000 solicitudes. El número de Gran Sala o las sentencias de Sala ascendieron a 428 (referidas a 1.037 solicitudes), un aumento del 9% en comparación con 2020.

A finales de 2020 había 62.000 solicitudes pendientes. A finales de 2021 esta cifra aumentó un 13%, hasta las 70.150 solicitudes. El 70% de los casos pendientes aún afectaban a la Federación Rusa, Turquía, Ucrania y Rumania.

El TEDH emitió el año pasado 13 sentencias relacionadas con España, de un total de 614 solicitudes asignadas a una unidad judicial, puesto que 587 de ellas fueron declaradas inadmisibles y tan solo 10 fueron comunicadas al Gobierno. Al concluir el pasado ejercicio quedaban aún pendientes de resolución 136 solicitudes.

La Corte ha tramitado 80 solicitudes de medidas cautelares

Los países con mayor número de solicitudes en 2021, fueron: Rusia (17.000 , el 24% del total),Turquía (15.250, el 21%), Ucrania (11.350, el 16%), Rumanía (5.700, 8,1%) e Italia (3.650, el 5,2%).

El presidente del TEDH, Robert Spano, afirmó ayer, en el acto de la presentación de la Memoria 2021, que pocas áreas de la vida habían permanecido intactas por la pandemia de coronavirus en el año pasado.

"Un mundo sin estos principios fundamentales es un mundo que no es libre"

La Corte ha tramitado 80 solicitudes de medidas cautelares en virtud de la Regla 39 del Reglamento de la Corte, la gran mayoría de los cuales habían sido presentadas por personas que se encontraban detenidas.

Y Spano enfatizó que, "un mundo sin estos principios fundamentales es un mundo que no es libre".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments