Inversión sostenible y ESG

Solo 17 empresas españolas 'atan' su compromiso con el clima, la mitad que en Francia

  • Son las que fijan sus objetivos de emisiones de la mano de la SBTi
  • Entre ellas están Acciona, Iberdrola, Cellnex y Siemens Gamesa
Cellnex es una de las compañías que han validado sus objetivos de emisiones con la SBTi.

Está ya muy cerca la COP26 -la conferencia anual sobre cambio climático de Naciones Unidas-, que se celebrará desde el día 31 en Glasgow (Escocia). Esta cita se ha descrito como la más relevante para el clima desde el Acuerdo de París de 2015, firmado precisamente en el seno de la COP21. Entonces, 196 países y la UE acordaron que frenarían sus emisiones de gases de efecto invernadero, para limitar el calentamiento global "por debajo de 2 grados centígrados, preferiblemente a 1,5 grados, respecto a los niveles preindustriales". Ahora, en la COP26, mantener esos 1,5 grados es objetivo primordial.

Si nos fijamos en el número de compañías que se han comprometido con la Science Based Targets initiative (SBTi, Iniciativa de Objetivos basados en la ciencia) a limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados, en España son 17, la mitad que Francia (con 34) y que Alemania (33). También superan a este país Reino Unido, Suecia o Finlandia. Entre esas 17 españolas se encuentran Acciona, Cellnex, Iberdrola, Inditex, Indra, Meliá, Siemens Gamesa y Telefónica y, fuera ya del Ibex, Tubacex, Sacyr o Puig. Consulte más noticias sobre sostenibilidad en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

"Los gestores de activos necesitan que las compañías fijen objetivos más avanzados para que sea más sencillo "construir productos alineados con el Acuerdo de París", explica Alberto Carrillo, cofundador de la SBTi

La SBTi indica a las compañías el ritmo al que deben reducir sus emisiones nocivas para prevenir los efectos más devastadores del cambio climático. Este mismo jueves, la organización ha lanzado un nuevo estándar corporativo de cero emisiones, que valida los objetivos de las empresas y las guía para que puedan alcanzar esa neutralidad de carbono. Este estándar es más exigente y a más largo plazo, con vista a 2040 o 2050 (mientras que el anterior, el que alinea a las compañías con esos 1,5 grados, suele tener el horizonte más cerca, en 2030). Por ahora, solo seis compañías se han adherido: la danesa Orsted, las estadounidenses CVS Health y JLL, la británica Dentsu International, la suiza Holcim y la india Wipro.

Actualmente, hay 2.000 compañías adheridas a la SBTi, y para 639 de ellas la organización ya ha validado sus objetivos de reducción de emisiones para alcanzar esos 1,5 grados. En cualquier caso, todavía queda mucho trabajo por hacer. Precisamente este martes CDP –Carbon Disclosure Project, una de las organizaciones que están detrás de la SBTi- advertía que menos del 1% de los fondos globales están alineados con ese objetivo. "Ese análisis demuestra que la industria de gestión de activos necesita que el sector corporativo tenga, en general, objetivos mucho más avanzados", explica a elEconomista Alberto Carrillo, cofundador y director general de la SBTi , que añade: "Más objetivos net zero por parte de las compañías puede llevarnos hacia un círculo virtuoso y hacer más sencillo para los gestores de fondos construir productos alineados con el Acuerdo de París".

¿Están las compañías preparadas para ese nuevo estándar más ambicioso, dirigido ya a las cero emisiones netas? Según Carrillo, "algunas empresas ya están listas, dado que más de 600 ya se han comprometido dentro de la campaña de 1,5 grados". Y contar ya con esas primeras seis firmantes, aunque pueda parecer un número modesto, de industrias tan diversas, "es prometedor", asegura. 

Para las empresas, el análisis por parte de un grupo técnico de expertos de la SBTi tiene un coste de 9.500 dólares (1.000 dólares en el caso de las medianas y pequeñas compañías) e incluye 2 evaluaciones de objetivos individuales de emisiones. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky