Inversión sostenible y ESG

Utilities y autos, ganadores y perdedores del 'Girasol Verde' alemán

  • Los Verdes tienen todas las papeletas para entrar al gobierno
Foto: Archivo
Madridicon-related

Llega una de las citas políticas más relevantes del año. El próximo 26 de septiembre Alemania celebrará sus elecciones federales para elegir a sus líderes de cara a los próximos cuatro años y, tras el imperio de Merkel, que ha ocupado el cargo en los últimos 16 años (igualando a Helmut Kohl y superando a Konrad Adenauer, ambos de la CDU), la cancillería germana busca un nuevo relevo con unos comicios que, en esta ocasión, están más abiertos que nunca.

Las encuestas dan como favoritos a los socialistas (SPD) de Olaf Scholz, seguidos de los democristianos (CDU/CSU) de Armin Laschet, pero ambos quedarían por debajo del 30% de los votos. Tras ellos, los ecoliberales de Los Verdes, con una intención de voto del 15%, seguidos de los liberal conservadores del FPD, la ultraderecha AfD, que probablemente quedará fuera de cualquier coalición de gobierno, y los postcomunistas de La Izquierda, que ronda la barrera del 5% para entrar en el Bundestag. Esta relación de fuerzas hace necesario un gobierno tripartito y las quinielas apuntan a cuatro posibilidades. El semáforo, que incluiría a socialistas, verdes y liberales; el tripartito de izquierdas, de socialistas, verdes y La Izquierda; la gran coalición de CDU y SPD (junto a liberales o verdes si los dos solos no llegan al 50%) y la coalición Jamaica, de socialdemócratas, verdes y liberales. En todo caso, un denominador común: los ecoliberales dirigidos por Annalena Baerbock. Desde Jupiter AM apuntan que "han sorprendido los sondeos con el SPD, de centro-izquierda, a la cabeza, convirtiéndose en una carrera de tres caballos con los Verdes y la CDU de Merkel".

"En otras palabras, si bien la esperanza de conseguir la cancillería en sí se ha desvanecido en los últimos meses, los Verdes llegarían al gobierno de todos modos, lo que sugeriría que la agenda de descarbonización ocupará un lugar destacado después del 26 de septiembre", apuntan desde AXA AM. "Pero iríamos más allá: independientemente del resultado de las elecciones, Alemania se ha puesto en el objetivo del cero neto que, en cualquier caso, tendrá una fuerte influencia en las políticas gubernamentales", añaden.

Por lo tanto, está claro que el tablero va a cambiar en las próximas fechas y eso tendrá consecuencias importantes de cara a la inversión en Alemania, tanto en bonos como en renta variable. Desde Berenberg explican que "la mayoría de los planes de los partidos tendrán consecuencias tanto a nivel medioambiental, como social y de gobernanza y se pueden resumir en cuatro puntos: la transición energética, el transporte sostenible, la transición justa y la digitalización".

Con respecto a la primera de estas cuestiones, "los tres grandes partidos [CDU, SPD y los Verdes] tienen en agenda más apoyo público para acelerar el uso de renovables e invertir en tecnologías bajas en carbón para descarbonizar la industria acerera, cementera y las aerolíneas", agregan desde la firma de inversión alemana. En este sentido, Adidas, RWE y Heidelbergcement pueden verse afectadas, ya que, además, reciben una puntuación inferior a 50 puntos (sobre 100) en el apartado medioambiental de Bloomberg. En este apartado, las peores paradas son Delivery Hero (envíos de comida fresca), Fresenius y Deutsche Boerse.

"En cuanto a la movilidad, CDU y los liberales han apoyado históricamente a la industria automovilística y no tienen intención de prohibir la fabricación de motores de combustión. Sin embargo, los Verdes prevén parar las ventas de este tipo de motores en 2030 mientras que los socialdemócratas quieren 15 millones de vehículos eléctricos en dicho año. Todos quieren promover el tren y reducir el uso de aviones [La Izquierda promete prohibir los viajes domésticos en avión por debajo de 500 kilómetros]", explican en Berenberg. Aquí apuntamos directamente hacia Delivery Hero, Continental y, sobre todo, Volkswagen, MTU Aero Engines, Daimler y BMW que, salvo las dos primeras, superan los 50 puntos en el puntaje de sostenibilidad de Bloomberg. "En todo caso, creemos que una alianza de Los Verdes con el SPD y La Izquierda es la que tendría un mayor efecto en estas políticas, sobre todo, alrededor de la generación de energías renovables, el vehículo eléctrico y la descarbonización, lo que serían malas noticias para la industria de las aerolíneas", concluyen desde Berenberg.

En el apartado de la gobernanza, tan solo una compañía de todo el Dax 30 (que a partir del viernes será 40) suspende el examen, siendo esta, de nuevo, Delivery Hero. Por último, en las cuestiones sociales, según los datos que recoge Bloomberg, Adidas, Deutsche Boerse, Deutsche Bank, Deutsche Telekom, Fresenius y Delivery Hero tienen que mejorar. Por el contrario, los mejores en estos tres apartados son Bayer, Allianz y, de nuevo, Bayer, respectivamente.

"No obstante, también es una gran oportunidad para que Alemania lidere esta transición, ya que cuenta con una cuota de mercado del 14% a nivel mundial en cuando a la tecnología medioambiental, y puede ser el gran exportador mundial en términos de neutralidad climática", matizan desde Allianz GI. Y es que el mercado alemán cuenta con empresas líderes en este ámbito como E.On, Siemens, RWE o las propias automovilísticas, encargadas de desarrollar el parque de la movilidad sostenible de las próximas décadas.

Poca exposición doméstica

Pese a la gran importancia que tendrán los resultados de las elecciones en el futuro de las compañías alemanas, desde Citi recuerdan que aproximadamente el 80% de los ingresos del Dax proceden de fuera de sus fronteras. En este contexto, las firmas más expuestas al mercado doméstico son Deutsche Wohnen, Vonovia, Deutsche Boerse y E.On. "Puede haber una rebaja del impuesto de sociedades según la coalición que salga, lo que podría aumentar en 2 puntos porcentuales el crecimiento de los beneficios este año, sin embargo, las compañías más beneficiadas creemos que serían E.On y RWE por su función en la transición renovable mientras que también señalan a otras extranjeras como Vestas, Nordex, ITM o Ceres; las más perjudicadas serán las automovilísticas, que aumentarán sus costes", concluyen en Citi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky