Igual que compara precios a la hora de comprar cualquier producto, en bolsa este ratio permite valorar al inversor si entra a un índice a un precio elevado o no sólo con saber interpretar este indicador de forma correcta. Explicamos el modo de hacerlo.
Hacer a compra tiene su aquel, sobre todo cuando se busca ahorrarunos euros. Porque no es lo mismo el precio de una Coca-Cola en una tienda a pie de calle, por ejemplo, que en un gran supermercado. La factura puede ser muy distinta según el establecimiento en el que se adquiera. Y en bolsa pasa algo similar. No sólo ya por el bróker con el que opere -donde las comisiones pueden afectar mucho a la rentabilidad-, sino por el momento también en el que un inversor decide comprar un determinado índice o acción. Es decir, que entrar en bolsa a un precio más o menos asequible también es posible y la herramienta más útil para medirlo es el PER -el número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción-. En otras palabras, se trata de una ratio que indica los años que tardaría en recuperar su inversión por la vía del beneficio.
Alguien podría pensar de forma errónea que la bolsa española está más o menos cara en función del nivel al que cotiza y nada más lejos de la realidad. Que esté en los 9.000, 10.000 u 11.000 puntos da igual. Lo que marca si se compra cara o barata es el PER, una ratio que pone en relación el beneficio por título y el precio del índice o de las acciones de una compañía.
Por ejemplo, invertir en bolsa española ahora implica un sobreprecio para el inversor de más del 22 por ciento respecto a lo que se ha pagado de media en la última década -11,51 veces-. Y es que su PER actual es de 14,06 veces.
Para 2015 la estimación es que la ratio se abarate hasta las 13,06 veces por la mejora de beneficios que el consenso de mercado, recogido por FactSet, espera para el conjunto de las cotizadas españolas. En concreto, las previsiones apuntan a que las ganancias de las compañías que integran el principal selectivo español regresarán a niveles de 2010 para ganar en conjunto 39.715 millones de euros, un 26 por ciento más que este año -31.600 millones-, pero un 4 por ciento menos de lo que los expertos auguraban a principios del ejercicio.
No obstante, aunque la mejora de beneficios llega con cuenta gotas a la bolsa española yaún es insuficiente para abaratar el precio del Ibex35 en comparación a lo que se ha pagado por entrar de media en este indicador en la última década, algunas de sus cotizadas sí atraviesan un momento más atractivo al ofrecer una ratio de acceso menor con miras al año que viene. Es el caso de OHL, que tiene un PER estimado de 7,2 veces, IAG, de 7,9 veces o Mapfre, de 8,1 veces.
El español es el índice más cara de Europa
De hecho, comprar ahora bolsa española es sinónimo de adquirir el segundo índice de bolsa europeo más caro entre los grandes -sólo es superado por el italiano FtseMib según Bloomberg-. Claro que el Ibex35 también es el único que escapa de las pérdidas en bolsa en lo que va de año -donde sube cerca de un 2 por ciento a pesar del revés que el índice ha sufrido en octubre provocado por el temor a que la economía europea viva una tercera recesión-.
Según las estimaciones, una de las opciones más asequibles de cara al año que viene será Francia, ya que se espera que su PER se sitúe en las 11,9veces -la ratio más baja desde 2011-, frente a las 13,6 veces de este año. Y es que se espera que sus cotizadas generen en conjunto un beneficio neto de 89.961 millones de euros, un 24 por ciento más que en este ejercicio a pesar de que la evolución de su economía se encuentra en el punto de mira -ya ha anunciado que no cumplirá con sus compromisos de reducir el déficit este año y tampoco el que viene, además de amenzar con una recesión en el caso de que Alemania no le deje más margen de gasto para estimular el crecimiento-.
Preocupa también la economía de Alemania, que ha rebajado las expectativas de crecimiento. Allí los analistas también han recortado las estimaciones de beneficios de las cotizadas para 2015 respecto a la que hacían a principios de año un 6 por ciento -más incluso que a España-. Aún así, se espera que eleven las ganancias un 10,71 por ciento respecto a este año, hasta los 83.511 millones de euros. Y eso deja su previsión de PER para el año que viene en las 11 veces, lo que convierte a la bolsa alemana en la opción más barata de cara al año que viene.
¿Y Estados Unidos?
Ala espera de vercómo se salda la temporada de resultados en Wall Street -algunas como IBM, que presentó un profit warning (rebaja de las expectativas), o Coca-Cola han defraudado con sus cuentas-, la previsión del consenso de mercado recogido por FactSet sitúa al DowJones como la alternativa más económica para entrar el año que viene al otro lado del charco, ya que se prevé que su indicador de beneficios sea de 13,5 veces frente a las 18,2 veces del Nasdaq 100 o a las 14,4 veces que se espera para el S&P 500.