Julian Assange, fundador de Wikileaks, ha sido detenido este jueves por la Policía Metropolitana en el interior de la Embajada ecuatoriana en Londres, donde estaba refugiado desde junio de 2012. En un comunicado, Scotland Yard ha confirmado la detención, de la que circula un vídeo. Ecuador ya había procedido a retirarle el asilo, por lo que la orden de detención fue cumplida.
El arresto se ha producido en virtud de una orden emitida por el Tribunal de Magistrados de Westminster el 29 de junio de 2012, después de que este no se entregara a la corte, según la Policía. Hace seis días ya se anunció que este paso era inminente.
"Casi 7 años después de entrar en la Embajada ecuatoriana, puedo confirmar que Julian Assange está ahora bajo custodia policial y se enfrenta a la justicia en Reino Unido", ha señalado por su parte el ministro del Interior británico, Sajid Javid. "Me gustaría agradecer a Ecuador por su cooperación y a la Policía Metropolitana por su profesionalidad", ha añadido. "Nadie está por encima de la ley", ha sostenido en su Twitter.
Nearly 7yrs after entering the Ecuadorean Embassy, I can confirm Julian Assange is now in police custody and rightly facing justice in the UK. I would like to thank Ecuador for its cooperation & @metpoliceuk for its professionalism. No one is above the law
— Sajid Javid (@sajidjavid) 11 de abril de 2019
El fundador de Wikileaks fue conducido a una comisaría en el centro de Londres para comparecer ante el Tribunal de Magistrados de Westminster, que le ha condenado por violar los términos de la libertad condicional que Reino Unido le concedió en 2012. Assange podría recibir una pena de hasta doce meses de cárcel, pero la pena exacta no se conocerá hasta más adelante. El juez le ha citado para el 2 de mayo. Hasta la próxima audiencia judicial, el australiano permanecerá bajo custodia policial, según informa la prensa británica.
El Departamento de Justicia de EEUU ha desvelado que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, está acusado de un cargo federal de conspirar para acceder ilegalmente a un ordenador del Gobierno, por el cual podría ser condenado a hasta cinco años de cárcel. "El cargo está relacionado con el supuesto rol de Assange en una de las mayores filtraciones de información clasificada de la historia de Estados Unidos", ha dicho el Departamento de Justicia en un comunicado.
"Conceder asilo o retirarlo es facultad soberana del Estado ecuatoriano"
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha anunciado en un mensaje de vídeo publicado en su cuenta oficial de Twitter este extremo. "Conceder asilo o retirarlo es facultad soberana del Estado ecuatoriano", ha sostenido Moreno.
Sin embargo, "la conducta irrespetuosa y agresiva" de Assange y "las declaraciones descorteses y amenazantes de su organización", así como "la transgresión de los convenios internacionales han llevado a la situación a un punto en el que el asilo de Julian Assange es insostenible e inviable", ha explicado.
"Ecuador soberanamente da por finalizado el asilo diplomático concedido al señor Assange en el año 2012", ha anunciado el presidente ecuatoriano, después de que la semana pasada Wikileaks ya hubiera adelantado que la salida de su fundador de la Embajada era "cuestión de horas o días".
Por su parte, Wikileaks ha denunciado en su Twitter que "Ecuador a dado término de forma ilegal al asilo político concedido a Assange en violación del Derechos Internacional". El portal de filtraciones ha subrayado que "Julian Assange no ha 'salido de la embajada'" sino que "el embajador ecuatoriano ha invitado a la Policía británica dentro y ha sido detenido".