La primera ministra británica, Theresa May, ha solicitado por carta al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, una ampliación del plazo para la salida de Reino Unido de la Unión Europea hasta el 30 de junio como nueva fecha límite, si no consigue formalizar antes su salida mediante la aprobación de su Parlamento.
En la carta, May vuelve a solicitar esta prórroga para facilitar una salida ordenada del bloque "o de lo contrario Reino Unido abandonaría perentoriamente la Unión Europea", como está estipulado, el próximo 12 de abril, en una posición que trasladará personalmente a sus colegas en la próxima reunión del Consejo el 10 de abril.
La premier ya pidió una extensión el pasado mes de marzo, y recibió una respuesta negativa de los responsables de la UE, quienes le hicieron saber que solo aceptarían una prórroga hasta el 22 de mayo si conseguía la aprobación del Parlamento. "La política del Gobierno británico ha sido siempre la de una salida ordenada y sin retrasos", según el texto de la misiva, donde señala que, a pesar de estas últimas semanas de parálisis, el Parlamento británico, responsable de ratificar el acuerdo, "siempre ha creído que una salida previo acuerdo es el mejor resultado posible".
Pero "esta parálisis no puede continuar, y esta incertidumbre está dañando la fe de los británicos en sus políticos, mientras la Unión Europea se reserva su legítimo derecho para tomar decisiones sobre su propio futuro". "Así las cosas, y tras pedir a regañadientes una ampliación del artículo 50 el mes pasado", ha asegurad May en relación al mecanismo legal que activa el protocolo de salida, "el Gobierno debe pedirlo de nuevo".
¿Qué pasa con las elecciones europeas?
La fecha en la que estaba prevista la salida de Reino Unido de la UE era el 12 de abril, pero hasta el momento los parlamentarios británicos no han logrado llegar a ningún acuerdo para materializar esta salida. Así, la premier expone en la misiva que si los diputados llegan a un acuerdo de retirada a tiempo el país debería poder irse antes de las elecciones al Parlamento Europeo, lo que fija en el horizonte una fecha límite del 22 de mayo -aunque se celebran el 26 de ese mes.
No obstante, la primera ministra británica asume que el país deberá prepararse para presentar candidatos en esas elecciones en el caso de que el Parlamento no llegue a un acuerdo. Un extremo al que May siempre se había negado.
"La idea es un año y se presentará este viernes a los Estados miembros"
Esta carta llega después de que la BBC asegurase que el propio Tusk planteará este viernes a los Veintisiete conceder a Reino Unido una prórroga "flexible" de aproximadamente doce meses, hasta finales de marzo de 2020, abierta a que el Brexit se produzca antes si Londres consigue sacar adelante el acuerdo de divorcio negociado con el bloque.
"La idea es un año y se presentará este viernes a los Estados miembros", han informado a Europa Press fuentes europeas, que confirman que Tusk ha optado por un modelo "flexible" que en la jerga comunitaria empiezan a denominar flextension.
Tusk cree que esta fórmula daría un margen importante a Reino Unido para construir un consenso que permita la ratificación del Tratado de Retirada por la Cámara de los Comunes, sin trasladar la urgencia a la UE de tener que celebrar reuniones extraordinarias cada poco tiempo para decidir sobre breves aplazamientos.
Cumbre extraordinaria
En cualquier caso, se trata de una propuesta pensada por Tusk tras los contactos y reuniones que ha mantenido en los últimos días con las capitales para preparar la cumbre extraordinaria del próximo miércoles, pero le corresponde a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE tomar una decisión por unanimidad.
Será en esa cita donde los líderes de los Veintisiete escucharán de boca de la primera ministra británica, Theresa May, los detalles de su plan para desbloquear el acuerdo negociado para evitar un Brexit abrupto y caótico el próximo día 12, cuando expira la prórroga que le concedió la UE.
"La carta de Theresa May suscita muchas preguntas que tienen que ser discutidas"
El canciller austriaco, Sebastian Kurz, ha insistido en que "no hay ninguna razón" para extender la prórroga que Bruselas ha concedido a no ser que "cambien los hechos". "Nosotros, como Unión Europea, hemos establecido unos límites muy claros y no hay ninguna razón para ampliarlos", ha afirmado Kurz este viernes en una entrevista en el periódico alemán Straubinger Tagblatt.
Por su parte, el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, ha exigido a May mayor claridad sobre cómo va a superar el actual bloqueo parlamentario en torno al Brexit, después de pedir la prórroga. "La carta de Theresa May suscita muchas preguntas que tienen que ser discutidas", ha dicho Rutte en declaraciones a la prensa. "Esperamos mayor claridad de Londres antes del próximo miércoles", ha indicado, advirtiendo de que "un retraso solo tiene sentido si entendemos el para qué".
Francia, uno de los más críticos con los pasos de May, ha considerado que la propuesta de la premier es "prematura" si no está acompañada de un "plan alternativo". "Es prematuro hablar de una extensión cuando los 27 fijaron una condición previa clara: debe haber un plan alternativo creíble para justificar la petición", ha defendido la Presidencia francesa, que considera que "ese no es el caso hoy".