
Los mercados arrancaron con optimismo en la primera sesión tras los primeros Presupuestos de AMLO (Andrés Manuel López Obrador), con una subida del 0,69% en la primera hora. Pero las dudas sobre su implementación pesaron y la ganancia del MexBol fue desinflándose hasta anotar caídas superiores al 0,8%, a 4 horas del cierre. El optimismo se sustentó en que analistas e instituciones financieras aceptaron la promesa del ministro de Hacienda, Carlos Urzúa, de mantener la disciplina fiscal, un gasto razonable y aumentar el superávit primario. El presupuesto prevé un crecimiento del PIB del 2% para 2019, una inflación del 3,4% anual, un tipo de cambio de 20 pesos por dólar y una producción petrolera de 1,85 millones de barriles diarios a 55 dólares el barril. Además, propone una deuda sobre el PIB de 45%, con un superávit primario del 1% y un déficit para el sector público del 2,5%.
Los analistas, y así lo interpretó el mercado al inicio de la sesión, valorán positivamente unas estimaciones realistas de ingresos. Los principales proyectos de infraestructura de la nueva Administración -el Tren Maya o la nueva refinería en Tabasco- tuvieron asignaciones suficientes para el arranque. Los programas sociales, a los que se dio prioridad, van acompañados de recortes, sobre todo en las carteras dependientes del poder Ejecutivo: la Secretaría de Medio Ambiente recorta un 32%; la Comisión Reguladora de Energía un 31% menos y en la Secretaría de Agricultura el descenso será de un 28,5%.
El recorte del 32,5% a las universidades públicas -a la UNAM le tocó una merma de 6%- ya ha provocado reacciones de disgusto en el sector de la enseñanza superior. Sí tuvo un aumento el presupuesto para la Secretaría de la Defensa Nacional, hasta 93.670 millones de pesos, el mayor desde 2010, mientras que el programa "estrella" de AMLO, los apoyos económicos para los adultos mayores, tendrán una bolsa de 100.000 millones de pesos. Las becas para jóvenes tendrán una partida de 44.300 millones.
"Durante todo el primer año de la nueva administración la ejecución de las finanzas públicas seguirá siendo un punto relevante para el mercado cambiario", señaló Gabriela Siller, directora de análisis en Banco Base. "Persiste la incertidumbre con respecto al futuro del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México", añade, puesto que el proyecto no ha podido ser cancelado oficialmente por riesgo de caer en default ante los inversionistas, particularmente los tenedores de deuda emitida para financiarlo. El Gobierno se encuentra negociando una complicada recompra de los títulos con los bonistas.
"Lo relevante serán los detalles y la implementación", apuntan analistas de Citibanamex. "El reto de convencimiento es mayor pues la credibilidad se ha debilitado", dice en referencia a la cancelación del aeropuerto. La Administración prevé un bajar el IVA del 15 al 8% y el Impuesto sobre la Renta del 30 al 20% en los Estados de la frontera con EEUU, de manera que se vuelve al régimen anterior a Enrique Peña Nieto. La medida podría suponer entre 83.000 y 100.000 millones de pesos, algo que Hacienda ha negado.