Internacional

¿Por qué es tan importante el mar de Azov en el conflicto entre Rusia y Ucrania?

  • El Azov es como una botella con un cuello que es el estrecho de Kerch
  • Los ucranianos se encuentran ahora en el fondo de esa botella

Azov es el mar menos profundo del mundo. Con una superficie de 37.600 kilómetros, Ucrania, Crimea y Rusia se reparten sus fronteras. En los últimos días se ha convertido en el centro de una escalada de tensión entre Rusia y Ucrania. El motivo es que Putin se empeña en controlar el estrecho de Kerch, dificultando así el acceso de Ucrania al mar, esencial para su comercio.

La disputa entre estos dos países comenzó el pasado fin de semana, cuando Putin atacó varios barcos de la marina ucraniana, alegando que habían violado las aguas territoriales rusas. Como respuesta, Poroshenko ha aprobado la imposición de la ley marcial en la zona fronteriza con Rusia.

El mar de Azov es crucial para las exportaciones de cereales y acero que se producen en el este de Ucrania. Se une al mar Negro por el estrecho de Kerch y de ahí los barcos pueden navegar hacia cualquier parte del mundo. Con una profundidad máxima de 14 metros, se trata del mar menos profundo del mundo, con una rica fauna que incluye 300 variedades de invertebrados y cerca de 80 variedades de peces, incluyendo sardinas y anchoas. También contiene yacimientos de gas y es un punto de cruce importante para el transporte de mercancía y pasajeros.

Linda al norte y al oeste con Ucrania; al suroeste con Crimea, anexada por Moscú en 2014;y al este con Rusia. Las aguas poco profundas del mar de Azov bañan también el sur de Donbass, región ucraniana donde el conflicto armado con los separatistas prorusos dejó más de 10.000 muertos en cuatro años. De hecho, la autoproclamada república popular de Donetsk controla algunos kilómetros de su litoral.

Rusia bloquea la circulación

Rusia reivindica el control de las aguas frente a la costa de Crimea desde la anexión de la península en 2014. Tanto Kiev como los países occidentales acusan a Moscú de "impedir" de manera deliberada la navegación de navíos comerciales a través del estrecho de Kerch.

En 2003, Vladimir Putin y Leonid Koutchma, presidente ruso y ucraniano, concluyeron un acuerdo que preveía "la gestión conjunta" del mar de Azov y del estrecho de Kerch, considerados como "las aguas interiores de Ucrania y de Rusia". Sin embargo, este documento no regulaba la delimitación de la frontera marítima entre ambos países.

Las tensiones se reavivaron en 2016 con la construcción por parte de Moscú de un controvertido puente de 19 kilómetros sobre el estrecho de Kerch para conectar Crimea con Rusia. La estructura fue inaugurada en mayo de 2018 por el propio Vladimir Putin.

Los arcos del puente han impedido que los cargueros más grandes de Ucrania pasen por debajo. Además, la 'seguridad' por parte de Rusia en el estrecho es excesiva. Los guardias fronterizos rusos detienen a los barcos que van dirección a Azov durante horas e incluso días, lo que ha provocado protestas de la parte ucraniana.

Mariupol, asfixiada

Última gran ciudad bajo control de Kiev en el este, el puerto de Mariupol era, antes de la guerra, uno de los grandes puertos de Ucrania y un importante destino balneario. Desde el inicio de los controles rusos impuestos a los navíos, la actividad del puerto, clave para las exportaciones ucranianas, está en parte paralizada.

En los primeros siete meses del año, los ingresos procedentes de los puertos de Mariupol y Berdyansk, el otro gran puerto ucraniano en el mar de Azov, cayeron casi una cuarta parte en comparación con el mismo período de 2017, según medios ucranianos.

El control de este mar interior es crucial para garantizar la seguridad de Crimea. Lo era cuando el imperio ruso se lo arrebató al otomano a mediados del siglo XVIII y lo es ahora desde la anexión de la península por parte de Rusia, que ha sido condenada por casi toda la comunidad internacional. Crimea no puede entenderse sin el Azov y viceversa. La península está bañada principalmente por el mar Negro, pero el Azov le cubre las espaldas.

El puente construido por Rusia en el mar de Azov. Foto: Reuters

El imperio ruso, que nació con Pedro I y la fundación de San Petersburgo, no puede entenderse sin el dominio del Azov, donde desembocan los ríos rusos Don y Kubán, ya que eran las únicas aguas, junto a las del mar Negro, que eran navegables todo el año. Rusia sólo puede considerarse una potencia marítima de pleno derecho a partir de la conquista del Azov, para lo que contó con la inestimable ayuda de los cosacos. Una vez controlado el mar, fue mucho más fácil acabar con la resistencia tártara en Crimea en 1783. El estrecho de Kerch, que tiene entre 4,5 y 15 kilómetros de ancho y une los mares Negro y Azov, garantizó desde entonces el control de esta masa de agua y tuvo un lugar estratégico de primer orden durante la Guerra Fría.

La situación cambió con la caída de la URSS: Ucrania se quedó con la mayor parte del Azov y con sus principales puertos, en particular con Mariúpol, Berdiansk y la propia Kerch. Con la anexión rusa de Crimea en 2014, en cambio, Ucrania quedó bloqueada y depende del beneplácito de Moscú para poder transitar por debajo del puente de 19 kilómetros inaugurado en mayo por el presidente ruso, Vladímir Putin.

Por ello, Ucrania quiere revisar el acuerdo de cooperación de 2003, pero Rusia ya ha dicho que no aceptará un cambio del estatus y que nunca reconocerá la demarcación unilateral de la frontera en aguas del Azov. Si Ucrania denunciara el acuerdo, podría invitar a los países aliados, en especial a la VI Flota estadounidense, a atracar en sus puertos en el Azov, algo que Moscú ya ha dicho que no permitirá. Lo más que estaría dispuesto a admitir el Kremlin es el atraque de buques de la OTAN en el puerto ucraniano de Odesa, en el mar Negro. El resto sería interpretado como un acto hostil.

El Azov es como una botella con un cuello que es el estrecho de Kerch. Y los ucranianos se encuentran ahora en el fondo de esa botella, sin posibilidad de maniobrar.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lezo
A Favor
En Contra

La otan como siempre buscando guerra. Ya que es su razón de ser.

Puntuación -4
#1
Lo que hay que ver
A Favor
En Contra

Lezo; por favor lee algo mas e infórmate en fuentes no podemitas o de la secta, cuatro o similar. A lo mejor aprendes algo para que no emitas opiniones como la que has hecho aquí que prefiero no calificar.

Puntuación 0
#2
Francisco
A Favor
En Contra

Infelizmente los lezos saben muy bien lo que dicen. Lo mismo que dijeron los alemanes de los guardias polacos que les agredieron --que cosas, no?? los alemanes invaden austria, despues bohemia-moravia y los polacos jugando a invadir puestos fronterizos alemanes...

La propaganda mentirosa siempre ha sido el fuerte de los Hegelianos, sean de derecha o de izquierda.

Lastima que los rusos hagan tanto esfuerezo en agredir vecinos exactamente como lo hicieron los nazis (minorias alemanas oprimidas, minorias rusas oprimidas) en lugar de limpiar su maravilloso pais y lanzarse a una economia moderna y prospera.

Puntuación 2
#3