
Miguel Díaz-Canel ha sido confirmado este jueves por la Asamblea Nacional de Cuba como nuevo presidente del Consejo de Estado, es decir, se ha convertido en el sucesor de Raúl Castro como jefe de Estado y de Gobierno de la isla caribeña, que por primera vez desde la Revolución de 1959 estará gobernada por alguien ajeno a la familia Castro.
Díaz-Canel fue nominado el miércoles por la Comisión Nacional de Candidaturas como presidente del Consejo de Estado pero la decisión correspondía a los 605 diputados que ese mismo día tomaron posesión de sus escaños. En su primer acto como diputados, votaron en secreto para ratificar a los nominados para el órgano ejecutivo o elegir otros nombres.
Este jueves, en el segundo día de esta "sesión trascendental", como ha sido calificada por la prensa oficial, se han dado a conocer los resultados y Díaz-Canel ha sido confirmado por los diputados como cabeza del Consejo de Estado, de acuerdo con el diario local 'Granma'.
Díaz-Canel ha obtenido 603 papeletas (99,83%) y los demás nominados, un total de 30, han sido ratificados igualmente con entre el 99% y el 100% de los votos. Entre ellos, destaca el que ha ocupado la vacante dejada por Díaz-Canel como primer vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, el 'número dos' del país.
El nuevo presidente, en lugar de anunciar la conformación del Gobierno, en esta misma sesión, como era habitual, ha preferido posponer la designación de sus miembros a la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, prevista para el próximo mes de julio.
Su única decisión ejecutiva ha sido nombrar a Valdés Mesa, de 72 años, también como primer vicepresidente del Consejo de Ministros, lo que convierte a este miembro del Buró Político del Partido Comunista Cubano (PCC) en su 'número dos' a todos los niveles.
Díaz-Canel ha aprovechado su primer discurso para alabar a la "generación histórica" de Fidel y Raúl y ha aclarado que "el mandato dado por el pueblo" en el proceso electoral que ha llevado a su ascenso al poder "es el de dar continuidad a la Revolución Cubana".
Los analistas consideran que su poder será limitado, ya que Castro seguirá ocupando el puesto de primer secretario del Partido Comunista, organización a la cual la Constitución vigente otorga el control sobre todos los poderes del Estado.
Raúl Castro se despide este jueves de la Presidencia. Cuba pasa página a 60 años de Revolución y se adentra en un nuevo capítulo de su historia sin que nadie sepa qué le depara el futuro a la isla caribeña.
La transición política empezó en realidad el pasado 26 de noviembre y se ha desarrollado estos meses a través de un largo y complejo proceso electoral en el que organizaciones oficialistas han ido filtrando a los candidatos y finalmente diputados de las asambleas a nivel municipal, provincial y nacional construyendo un castillo de naipes.