Internacional

Seis décadas después, Cuba dice adiós al castrismo

  • Tras 12 años en el poder, Raúl Castro, se despedirá de la Presidencia
  • El Parlamento ha propuesto a Miguel Díaz-Canel como sucesor de Castro
Miguel Díaz-Canel, el candidato propuesto por el Parlamento para suceder a Castro. Foto: Reuters

Cuba pasa página 60 años después de la Revolución y se adentra en un nuevo capítulo de su historia con el relevo de Raúl Castro sin que nadie sepa qué le depara el futuro a la isla caribeña. Tres generaciones de cubanos han vivido bajo el liderazgo del castrismo. Ahora, toca pasar página y de ese cambio probablemente se encargue Miguel Díaz-Canel, el favorito a suceder a Raúl Castro que ha sido propuesto por el Parlamento. Cuba da prioridad a las reformas económicas.

El Palacio de Convenciones de La Habana acoge desde este miércoles la IX Legislatura y la constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en una sesión de dos días en los que se designará al Consejo de Estado y a un nuevo presidente que por primera vez en seis décadas no llevará el apellido Castro.

Tanto en la Asamblea Nacional como en el Consejo de Estado, las propuestas para ocupar los puestos, incluido el de presidente y vicepresidentes, las hace una Comisión de Candidaturas "designada" por los mismos diputados.

Tras 12 años en el poder, Raúl Castro, de 86 años, se despedirá del sillón presidencial para cumplir su compromiso de limitar los cargos políticos a dos mandatos consecutivos y dar el relevo a una nueva generación de dirigentes.

Díaz-Canel, posible sucesor

Si se cumplen los pronósticos, Miguel Díaz-Canel, un dirigente formado desde la base del Partido Comunista de Cuba de 57 años, se convertirá en el primer presidente cubano nacido después del triunfo de la Revolución, el primero que no llevará uniforme militar en casi 60 años y, en definitiva, el primero de la era poscastrista.

Sin embargo, los analistas consideran que su poder será limitado, ya que Castro seguirá ocupando el puesto de primer secretario del Partido Comunista, organización a la cual la Constitución vigente otorga el control sobre todos los poderes del Estado.

La trascendencia de la cita ha llevado al Consejo de Estado a adelantar y ampliar la sesión, prevista en principio para el 19 de abril, y que ahora se desarrolla en dos jornadas. Para revestir el momento del simbolismo revolucionario correspondiente, el relevo presidencial coincide con la llamada Semana de la Victoria, ya que el 19 de abril se conmemora el 57º aniversario del triunfo de los milicianos de Fidel Castro contra las tropas mercenarias que desde Estados Unidos llegaron a Playa Girón (bahía de Cochinos) con el propósito de invadir la isla.

El pasado lunes, el oficialismo ya comenzó a calentar motores con la celebración de otra efemérides destacada en el calendario revolucionario: el discurso de Fidel Castro con el que proclamó el carácter socialista de la Revolución hace también 57 años, dos días antes de la batalla de Playa Girón, que Cuba presenta como la "primera derrota del imperialismo en América".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky