Internacional

El Brexit y Boris Johnson disparan el apoyo a la independencia de Escocia a cinco meses de las autonómicas

  • El secesionismo suma apoyos superiores al 50% desde hace meses
La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon. Foto: Reuters

Cada día que pasa, las posibilidades que el Reino Unido empiece a desmembrarse crecen. Las últimas encuestas muestran un fuerte aumento del independentismo en Escocia, empujado por el Brexit y la enorme impopularidad del primer ministro británico, Boris Johnson. Una situación que se vuelve cada día más preocupante para los partidarios de la unión, con unas elecciones autonómicas en cinco meses que pueden dar una mayoría absoluta aplastante a los defensores de la independencia.

Los datos son terroríficos para los defensores de la unión entre ambos territorios, que cumplirá 304 años poco antes de las elecciones escocesas. En Escocia, la mitad de los escaños se eligen por mayoría simple (el candidato más votado) y la otra mitad por listas, compensando a los partidos que se han quedado sin representación uninominal. Y el SNP (Partido Nacionalista Escocés) llega con una intención de voto del 55%, 9 puntos más que en 2016, en las elecciones uninominales; y del 46% en las listas por regiones, 5 puntos más que la última vez. Junto a los Verdes, también independentistas, que suman el 9% de apoyo a nivel regional -3 puntos más-, los partidarios de la secesión tendrían garantizada una mayoría absoluta clarísima. El SNP se quedó a cuatro escaños en 2016 de llevársela él solo, y con mejorar su voto en un 1,28% ya los sumaría.

A eso se le suma el fuerte crecimiento del apoyo a la independencia en un hipotético nuevo referéndum. En el último mes, tres encuestas han mostrado un apoyo superior al 50% para el secesionismo, incluso con indecisos, y la ventaja del "sí" a la independencia frente al "no" ronda el 10% en este tiempo. Una cifra que se ha dado la vuelta desde que Johnson ganó las elecciones de 2019: antes de aquello, el "no" ganaba sistemáticamente.

Esta mejora se ha visto impulsada por dos motivos. El más destacable, las horribles cifras de apoyo a Johnson en el territorio: cerca de un 80% rechaza al actual primer ministro, que obtuvo allí un 25% de los votos en las últimas elecciones. Una situación completamente opuesta a la de su primera ministra, Nicola Sturgeon, que tiene el apoyo de un 72% de los escoceses, según Yougov. Incluso es más popular que Johnson en Inglaterra, un dato extraordinario.

Todo ello pese a que la gestión del coronavirus en el estado norteño no ha sido mucho mejor que la de Johnson al sur: registra 147 muertos por covid-19 por cada 100.000 habitantes, lo que situaría a una hipotética Escocia independiente como el segundo país europeo con mayor porcentaje de muertes por Covid, solo superado por Bélgica. Sin embargo, las ruedas de prensas serias de Sturgeon, y la comparación con el caótico manejo de Johnson, le han permitido salir con ventaja de la crisis.

Johnson insiste en que no celebrará un referéndum de independencia aunque el nuevo Parlamento escocés -y una mayoría clara de los votantes- lo pidan, como ha prometido Sturgeon, pero la gran pregunta es si podrá soportar la presión. El SNP ha insistido en que, al contrario que Cataluña, no se plantea violar la ley para convocar una votación en contra de Londres. Pero la ruptura sentimental parece cada día más irreversible.

"Menos del 50% de opciones de acuerdo"

En paralelo, el ministro encargado del Brexit, Michael Gove, anunció este jueves que las probabilidades de un acuerdo son "menores al 50%" en la última sesión legislativa del año, al menos por ahora. El Parlamento se va ya de vacaciones, aunque Johnson promete reconvocarlo de urgencia si hay pacto. La Eurocámara, sin embargo, advirtió de que será imposible ratificar un pacto si el texto no está cerrado este domingo como muy tarde, lo que parece muy poco probable a este ritmo pese a los avances logrados. Un problema que puede añadir un nuevo obstáculo: "No vamos a aceptar que se ratifique el pacto después de año nuevo", dijo Gove, en caso de que hubiera fumata blanca la próxima semana.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

VIO
A Favor
En Contra

Caso hipotético de que Escocia votase por su independencia, a continuación, que haría el País de Gales, también tomaría el mismo camino. Podemos encontrarnos ante las puertas del último acto del reino Unido. Ahora bien, si ese sentimiento tan estrechamente nacionalista prende y arrasa como un gran vendaval Europa, constituida por numerosos pequeños estados o cantones que también pueden agitar sobre sus cabezas la bandera de la independencia, es seguro que Europa como tal no va a funcionar, más aún si tenemos en cuenta las dificultades que presenta ahora, en este momento.

Puntuación 6
#1
roger
A Favor
En Contra

Pero si Reino Unido esta preparando la legislación para ilegalizar estos partidos separatistas o independistas apenas salga de la UE único obstáculo legal que tenían hasta ahora, y Boris no olvidemos tiene mayoría ABSOLUTISIMA para hacerlo además de ya ha advertido de un referéndum para proceder a ilegalizar no solo los partidos independentistas si no a todas sus organizaciones y poder encarcelar a sus dirigentes, y si se convoca saldrá que SI por mayoría aplastante como ya indican algunas encuestas, todo muy democrático.

Aun ni os imagináis un Reino Unido sin las ataduras de la UE y sus estúpidas leyes lo que puede hacer, pronto lo veréis.

Puntuación -8
#2
Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Escocia e Irlanda del Norte son Europeistas natos, y un duro hueso para el Reino Unido. Máxime si quiere dejar la UE a las bravas, y claramene les afecta a ellos directamente.

El conflicto hace tiempo que estaba servido por culpa del Brexit.

Puntuación 9
#3