Defensa firme de Portugal a España ante las acusaciones de Holanda. El primer ministro del país vecino, Antonio Costa, ha calificado de "repugnante" y "contrario al espíritu de la Unión Europea" el discurso del ministro de Finanzas de Holanda sobre España. En una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Europeo extraordinario que se celebró el jueves, y en el que se plantaron Pedro Sánchez y el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, el responsable holandés, Wopke Hoekstra, aseguró que Bruselas debía investigar a países como España por no tener capacidad presupuestaria para frenar el coronavirus, es decir, de no haber ahorrado cuando la zona euro ha estado creciendo durante siete años consecutivos.
Estas declaraciones han provocado un fuerte malestar en Portugal. Para Costa, estas palabras "son una irresponsabilidad absoluta" y "una mezquindad recurrente que socava el espíritu europeo". "Si la Unión Europea quiere sobrevivir, es inaceptable que cualquier político, de cualquier país, pueda dar esa respuesta a una pandemia como la que estamos experimentando", puntualizó el primer ministro portugués.
"Si no nos respetamos y si no entendemos que, ante un desafío común, debemos ser capaces de responder en común, entonces nadie ha entendido nada sobre la Unión Europea"
"Si no nos respetamos y si no entendemos que, ante un desafío común, debemos ser capaces de responder en común, entonces nadie ha entendido nada sobre la Unión Europea", indicó Costa, que añadió que, es "un buen momento para entender que no fue España quien creó el virus o importó el virus".
Costa también lanzó un aviso a los países que bloquean una solución común: "Si algún país de la UE piensa que se resuelve el problema del virus dejándolo suelto en otro país, está muy engañado". Y sentenció: "el coronavirus no conoce fronteras".
Con los coronabonos a vueltas
El primer ministro portugués también consideró "manifiestamente insuficiente" la respuesta dada hasta ahora por la UE a la crisis económica provocada por el virus e insistió en la necesidad de emitir deuda conjunta a través de los llamados "coronabonos". "Fue el acuerdo posible, pero manifiestamente insuficiente para aquello que es exigible a Europa", dijo en declaraciones recogidas por Efe. Costa insistió en que es necesario actuar en conjunto contra una situación que alcanza a los 27 de forma "simétrica" y "con una mayor dimensión" que las crisis vividas hasta ahora por el bloque comunitario.
En ese sentido, apeló a dejar atrás las divisiones que impidieron consensos para afrontar crisis como la de 2008 o la de las migraciones. "Si nos mantenemos en las divisiones que ya bloqueaban decisiones a tiempo en 2008 y con las migraciones, Europa sufrirá mucho con este tsunami", lamentó el primer ministro luso, que defendió que es "una oportunidad histórica" de la UE.
Por ello, consideró "absolutamente fundamental" realizar una emisión de deuda conjunta de la Unión, para obtener mejores condiciones de financiación a los Estados miembro. Costa recordó que Portugal y otros ocho países ya habían pedido una "respuesta más osada" para recurrir a todos los mecanismos previstos en el tratado de la UE, principalmente la emisión de deuda, y señaló que hay cuatro países que se oponen a esta solución.