Inmobiliaria

Juan Antonio Gómez-Pintado (Vía Ágora): "El encarecimiento de los materiales está comprimiendo el margen promotor del 17% al 13%"

  • "Seremos agente rehabilitador en toda España a través de Rehabiterm"
  • "Invertiremos 400 millones en la compra de suelo y el desarrollo de 2.100 viviendas"
  • "El mundo de la promoción tiene que ser resiliente, industrializado e innovador"
Juan Antonio Gómez-Pintado.

Hablar de Juan Antonio Gómez-Pintado es hablar de una historia de éxitos inmobiliarios. El empresario vendió a las puertas de la mayor crisis del sector la empresa familiar Agofer y en poco tiempo lanzó Vía Célere, de la que se desprendió apenas diez años después dejándola en manos del fondo Värde.

La experiencia adquirida en estas dos compañías le llevó a impulsar Vía Ágora, un grupo promotor que, aunque no aspira a ser el más grande del sector, sí que se postula para estar a la cabeza de la innovación y romper con un anticuado modelo constructivo que aleja a los jóvenes y a las mujeres del sector de la construcción.

"En esta ocasión la filosofía del proyecto es otra. No quiero hacerlo crecer de una manera desorbitada. Al menos no es esa la función de nuestro proyecto en estos momentos. Pero sí que quiero distinguir esta compañía en materia medioambiental y en industrialización", explica Gómez-Pintado en una entrevista a elEconomista, en la que bromea con que este probablemente sea su último proyecto.

Pese a no tomar las magnitudes de los gigantes del sector, las cifras que maneja Vía Ágora para la parte promotora en los próximos tres años no son nada modestas. Así, contarán con unas 2.000 unidades en gestión, un volumen de entregas de 885 viviendas que llevarán a la promotora a una facturación de 200 millones en 2024 y un beneficio neto de 20 millones.

"Esto es lo que tenemos dibujado en el business plan, que contempla además una inversión de 400 millones en la compra de suelo y en el desarrollo de unas 2.100 unidades", explica el directivo.

Además de la promotora, el grupo ha lanzado también Lignum Tech, una empresa especializada en la industrialización que fabrica fachadas con entramado ligero de madera. La fábrica, ubicada en Cuenca, donde se encuentra el mayor bosque de pino negro, "que es nuestra materia prima", "es la única de este tipo en Europa", asegura Gómez-Pintado, que además ha logrado blindarse ante la trepidante subida de los precios de la madera al alcanzar un convenio con el Ayuntamiento de Cuenca "de tal manera que tenemos garantizado el suministro por cuatro años con los precios cerrados, en un momento en el que la madera es el material que más se ha encarecido".

Encarecimiento de las materias primas

Este es un factor de suma importancia en un escenario en el que cada vez es más complicado para las empresas del sector trasladar la subida de los materiales al precio final de las viviendas. "Aunque el esfuerzo medio en España para comprar vivienda se mantiene en el entorno del 30%, tenemos casos como el de Madrid donde se ha superado ya el 35%. En estos casos el promotor tiene topado el precio por arriba al mismo tiempo que los materiales se encarecen", explica Gómez-Pintado, que apunta que "en esta situación no se puede trasladar porque dejas de vender y por lo tanto se comprimen márgenes".

"El riesgo que corres a nivel promotor, que es elevado por que los plazos son largos y está pendiente de los ciclos económicos, antes se veía compensado con márgenes de entre el 16-17% y eso se está comprimiendo a 12-13%. Si siguen subiendo los precios y cae el margen, a partir del 10% habría que plantearse la viabilidad de ciertos proyectos", advierte el directivo.

Industrializar y robotizar

Una de las características diferenciales de la fábrica de Lignum Tech es que está robotizada. "Si no robotizas no abaratas costes y la capacidad de penetración en el mercado es más complicada por la carestía de precios". Además, el uso de exoesqueletos permite una mayor incorporación de la mujer a este tipo de trabajos, al reducir la carga de peso en un 40%.

Con una superficie edificada de 9.000 m2 y dos turnos, "tenemos una capacidad instalada anual de 175.000 m2 de fachada, lo que viene a resultar unas 2.000 viviendas y una facturación de 26 millones de euros", explica el directivo, que asegura que ampliando a tres turnos se ampliaría la capacidad a unas 2.500 viviendas.

"El principal miedo a la madera es el fuego, pero lo cierto es tarda más en quemarse que otros materiales clásicos en construcción"

"La primera promoción con esta fachada la estamos levantando en Valdebebas y una vez esté instalada, que será seguramente a principios de diciembre, iniciaremos la comercialización de este producto a terceros, ya que hemos detectado un enorme interés entre el resto de promotoras", asegura Gómez-Pintado, que cree que con su producto van a ser muy competitivos en el mercado, a pesar de que "la madera todavía tiene muchos detractores" por el desconocimiento de sus verdaderas cualidades.

"El principal miedo a la madera es el fuego, pero lo cierto es tarda más en quemarse que otros materiales clásicos en construcción. Sólo hay que ver lo que pasó en el incendio de la Catedral de Notre Dame en París. Se cayó la cúpula porque estaba fabricada en acero y la techumbre que era de madera no se cayó. Además, la madera ofrece mejores prestaciones también en humedad y ruido frente a una fachada tradicional", asegura.

El directivo apunta que su fachada dejará atrás a la ventilada y competirá con el SATE. "Es más aislante y necesita menos espacio por lo que tienes más superficie edificada dentro de la vivienda. Además, nuestra fachada, que viene con ventana incluida, puede estar instalada en menos de dos meses, cuando lo normal son unos cuatro o cinco meses, no ocupamos grúa ni andamio y te permite meter el acabado que quieras de cara al exterior", destaca.

Agente rehabilitador

Este tipo de fachadas sirven tanto para obra nueva como para proyectos de rehabilitación y en este último punto se encuentra el mayor potencial de crecimiento de la compañía, ya que a través de una tercera rama de negocio bautizada como Rehabiterm, la vocación está en convertirse en agente rehabilitador y captar negocio de los fondos europeos.

"Estamos esperando que salgan las características que tiene que tener esta figura en cada comunidad autónoma y a partir de ahí nosotros nos adaptaremos porque nuestra intención es estar en toda España haciendo rehabilitación", concreta Gómez-Pintado.

"Además, en las grandes rehabilitaciones de barrios se está planteando también que los edificios existentes crezcan unas tres plantas hacia arriba con remontas para que les sea mas fácil a las comunidades de vecinos financiar la rehabilitación del edificios, y los entramados ligeros son muy competitivos porque tienen la misma capacidad portante como estructura, pero pesan casi la mitad", detalla el directivo.

El siguiente paso además de las fachadas y las remontas sería hacer estructuras completas en maderas, "pero esto lo haremos más adelante, en unos tres o cuatro años".

Con todos estos proyectos entre manos Gómez-Pintado espera ser el impulso de un cambio importante en el sector. "Creo que el mundo de la promoción tiene que ser transparente, resiliente, industrializado e innovador y el proyecto de esta compañía es demostrar que se puede ser rentable haciendo esto y siendo responsable socialmente hablando", concluye el presidente de Vía Ágora.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments