Infraestructuras y Servicios

Veolia potencia las ecofactorías para aumentar la resiliencia hídrica

  • La compañía apuesta por acelerar el desarrollo de estas infraestructuras verdes y resilientes como fórmula clave para hacer frente a la creciente escasez de agua y generar recursos destinados a preservar el medio ambiente y la biodiversidad local
     
  • El agua regenerada en las plantas del grupo garantiza un suministro continuo y sostenible
     
  • Contenido publicado en la revista Agua y Medio Ambiente
La planta del Baix Llobregat (Barcelona) envía 1.500 litros por segundo de agua regenerada al río para ser reutilizada como agua prepotable.

El tiempo se agota, aunque todavía hay margen para la acción. Y sobran los motivos. La comunidad científica se esfuerza en construir el relato de la actualidad alertando a la sociedad ante los efectos del cambio climático, tratando de generar conciencia global y de implicar a todos los actores, individuales y colectivos, en su mitigación.

Así, y proponiendo la situación de los glaciares como eje de la reflexión en 2025, la reducción de las emisiones de carbono, la gestión sostenible del agua de deshielo y la adaptación al retroceso glaciar son cruciales para preservar el equilibrio del planeta.

En este contexto, Veolia, referente internacional en estrategias para la resiliencia climática, aporta sus soluciones para una gestión optimizada del agua, la energía y los residuos, contribuyendo así a paliar el impacto del cambio climático y en particular la escasez hídrica que afecta a gran parte de nuestro país.

La compañía, que en España da servicio a 13,5 millones de usuarios en más de 1.100 municipios, promueve la transformación ecológica desde la innovación impulsando proyectos pioneros en materia ambiental y el desarrollo de infraestructuras verdes y resilientes como las ecofactorías, un modelo que revoluciona el concepto de depuradora tradicional para convertirse en una fábrica de generación de recursos destinados a preservar el medio ambiente y la biodiversidad local.

Uno de los ejemplos más significativos es la ecofactoría BioSur de Granada, que gracias al acuerdo de colaboración entre Veolia y el Ayuntamiento granadino ha conseguido reducir la huella de carbono del sistema de gestión del agua, aumentar la resiliencia frente al cambio climático y disminuir la contaminación en la ciudad.

Asimismo, la ecofactoría del Baix Llobregat se ha convertido en un proyecto de referencia no sólo a nivel local sino también internacional. El agua regenerada en esta planta gestionada por Aigües de Barcelona, parte del grupo Veolia, se emplea para usos agrarios, urbanos y en un futuro próximo, también industriales. Con este modelo, un 25% de los recursos hídricos empleados para el suministro de agua en el territorio metropolitano de Barcelona provienen ya del agua regenerada.

Otro caso de éxito es el de la depuradora agrícola Cabezo Beaza de Cartagena, que trata 24.000 metros cúbicos de agua al día contribuyendo a paliar los efectos de la sequía en la zona. Gracias al agua regenerada, los agricultores de esta comarca son capaces de producir más de 412.000 toneladas anuales de hortalizas.

En las Islas Canarias el grupo opera más de 50 depuradoras que producen 6.000.000 de metros cúbicos de agua regenerada al año para usos como el riego de campos de golf y otras zonas verdes municipales, un recurso que ayuda al archipiélago a asumir las elevadas cifras de visitantes que impone el sector turístico.

Innovación para la resiliencia de los territorios

A través de Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, Veolia apuesta por asegurar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo del agua a través de propuestas de I+D+i que contribuyan a incrementar la resiliencia de los territorios.

En esta red de centros se desarrollan innovadores proyectos como Icaria, financiado por el programa Horizon Europe de la Comisión Europea, centrado en modelizar infraestructuras críticas estratégicas para aumentar su capacidad de resistencia frente a las inclemencias meteorológicas extremas. La iniciativa probará próximamente sus soluciones en zonas europeas especialmente afectadas por los impactos climáticos severos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky