
El puerto de Bilbao cerró 2024 con una cifra de negocio de 76,7 millones, frente a los 68,7 de 2023, lo que supone un incremento del 11,6%. El tráfico de mercancías aumentó por su parte un 5%, hasta los 34,6 millones de toneladas, por encima de la medida registrada por el conjunto de puertos españoles, que fue del 2,7%, según ha señalado la autoridad portuaria bilbaína. Las inversiones previstas este 2025 ascienden a 70,29 millones.
Estas cifras han sido dadas a conocer por el presidente de la Autoridad Portuaria, Ricardo Barkala; el nuevo director general, Antonio Aiz, y el director de operaciones, comercial, logística y estrategia, Andima Ormaetxe. En materia financiera, la deuda con el Banco Europeo de Inversiones es de 35,6 millones, y los saldos en tesorería ascienden a 67,8 millones, con unos recursos generados (ebitda) de 37,4 millones que, en palabras de Barkala, confirman que el equilibrio en sus cuentas "es evidente, porque estamos saneados" y, por tanto, este 2025 "no está previsto endeudarnos".
Por otro lado, la terminal alcanzó en 2024 los 280.000 pasajeros entre cruceros y ferris, un 4% más que en 2023, con 11.161 viajeros más, lo que supone un récord por segundo año consecutivo. En concreto, han hecho escala 147 ferris con Reino Unido e Irlanda y 81 cruceros, en una temporada calificada por Barkala como "la mejor desde que se inauguraron las instalaciones exclusivas en Getxo" y donde este año se espere que atraquen 90 cruceros, nueve más.
Tras confirmar que también este año las tasas seguirán congeladas, Barkala ha precisado que los objetivos marcados en el Plan Estratégico son "más ambiciosos" y "ciertos resultados" no se dan por cumplidos pese a anotarse crecimientos, ya que los tráficos están muy ligados a "la evolución económica, las incertidumbres geopolíticas, otras variables y por descensos coyunturales de tráficos tan importantes como el gas natural, en 831.000 toneladas, que no son previsibles".
No obstante, preguntado por el impacto en la actividad del puerto de los aranceles de Donald Trump al aluminio y acero o de una posible guerra arancelaria, Barkala le ha restado importancia, puesto que ambas mercancías representan el 4% y el 5% del tráfico del Puerto, con lo que el balance negativo en ese sentido, sería "pequeño", ha dicho.
Por países de origen y destino, cerca de la mitad del tráfico del Puerto de Bilbao (el 46%) tiene origen o destino Europa, y la otra mitad son tráficos de larga distancia, con América del Norte (17%), América del Sur (14%), Asia (13%), África (9%) y Centroamérica (1%). Los cinco principales mercados para las exportaciones son Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Francia y Estados Unidos; mientras en las importaciones destacan Rusia, Estados Unidos, Brasil, México y Venezuela.
Reducción de huella de carbono
Ricardo Barkala ha detallado también las actuaciones que la Autoridad Portuaria de Bilbao ha llevado a cabo en los últimos años en materia de transición energética, un total de 13, entre los que ha destacado avances realizados en 2024 como la aprobación de la inversión e inicio de los trabajos para la implantación del OPS (electrificación de los muelles) o los repostajes de gas natural licuado realizados por buques que se propulsan con este medio. Asimismo, se ha reducido la huella de carbono en el entorno portuario en el entorno de un 27%.
En cuanto al desarrollo de la electrificación de los muelles, la primera fase está ya en marcha y finalizará a primeros de 2026, se requerirá una inversión de 4.477.694 euros y cuenta con una subvención de 4,3 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. La segunda fase ha salido a licitación por 55,4 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes ha finalizado el 18 de febrero. Está parcialmente financiada por el Mecanismo 'Conectar Europa' (Fondos CEF) y el resto por fondos propios de la Autoridad Portuaria de Bilbao.
Asimismo, se ha firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 80 millones, y parte del mismo será destinado para financiar este proyecto. Esta segunda fase estará lista en 2027 con lo que "la energía consumida procederá parcialmente de energías renovables como placas fotovoltaicas", ha dicho Barkala, cuyo proyecto está en estos momentos en licitación por 15,6 millones.
Por otra parte, el grado de ocupación de suelo del puerto bilbaíno al cierre del ejercicio 2024 ha alcanzado la cifra del 92%, porcentaje que se elevará al 97% si se suman las superficies comprometidas en 2025, lo que limita las opciones de crecimiento. Para paliarlo, la APB invierte 55,14 millones en la segunda fase del Espigón Central, obras que se iniciaron en el último trimestre del año pasado y finalizarán en 2027, ha confirmado el presidente de la Autoridad Portuaria.
Relacionados
- El BEI financiará la ampliación y electrificación del Puerto de Bilbao con un préstamo de 80 millones
- Puerto de Bilbao reducirá las emisiones de los buques atracados con renovables
- El puerto de Bilbao recibe autorización para electrificar sus muelles por 55 millones
- El Gobierno autoriza licitar por 55,4 millones la construcción del espigón central del puerto de Bilbao