
Foment del Treball ha actualizado este jueves su catálogo de infraestructuras prioritarias y pendientes de ejecución en Cataluña. Este índice, conocido por las siglas CAT-100, recopila las cien actuaciones que la patronal considera indispensables para vertebrar el territorio y que, a su juicio, muestran mayor rentabilidad económica, social y medioambiental. Para llevarlas a cabo, Foment exige a Generalitat y Estado que eleven su inversión anual en Cataluña hasta los 3.500 millones de euros, frente a los 2.000 millones actuales.
La organización empresarial ha recordado que Cataluña acumula un déficit inversor de 42.500 millones de euros durante los últimos 15 años. Para cerrar esta brecha sería necesario que el Estado y la Generalitat invirtieran 3.000 millones anuales.
La patronal ha tirado de las orejas tanto a la administración central como a la autonómica por su falta de esfuerzo inversor, aunque elogió el compromiso del mundo local. En rueda de prensa, el presidente de la Cambra de Contractistes d'Obres de Catalunya (CCOC), Lluís Moreno, ha manifestado que se requeriría invertir aproximadamente el 2,2% del PIB para situarse al nivel de países europeos con el tamaño de Cataluña, como el caso de Holanda y Dinamarca.
En esta edición, la patronal ha agrupado las infraestructuras urgentes entorno a cinco ejes. El primero se refiere al impulso de la movilidad ferroviaria, en el que Foment reclama la ejecución del Pla Rodalies, la finalización de las líneas L9 y L10 del metro y la construcción de la nueva estación de la Sagrera. También se enumeran las conexiones del Trambaix y el Trambesós por la avenida Diagonal de Barcelona y la finalización del Corredor Mediterráneo en el Camp de Tarragona y Terres de l'Ebre.
Respecto a la mejora de la interconexión territorial, la patronal propone reforzar la red viaria en algunas zonas para descongestionar la AP-7 y la AP-2. Asimismo, exige la inversión en desdoblamientos viarios y mejoras de carreteras especialmente en las zonas menos urbanizadas para facilitar el acceso a los servicios y mercados.
La tercera pista de El Prat
El tercer eje, referido a la conectividad intercontinental, cubre fundamentalmente la ampliación del aeropuerto de El Prat. Foment se ha pronunciado a favor de ensanchar la tercera pista del aeródromo para captar vuelos de largo alcance. En las próximas semanas, la comisión técnica Estado-Generalitat dará a conocer sus conclusiones sobre la ampliación en el aeropuerto.
En paralelo al debate sobre la tercera pista, Foment propone conectar Barcelona con los aeropuertos de Reus y de Girona mediante alta velocidad. Actualmente, ambos aeropuertos, gestionados por la Generalitat, no disponen de conexión ferroviaria directa con la Ciudad Condal.
Nuevas obras hidráulicas
La patronal también pone sobre la mesa la mejora del transporte ferroviario de mercancías y de las obras hidráulicas para luchar contra la sequía. "No dejemos que vuelva a suceder una situación de estrés hídrico como la del año pasado para llevar a cabo estas obras", ha alertado la organización.
Entre los grandes proyectos del ciclo del agua se hallan la ampliación de la desalinizadora de la Tordera (Blanes) --que se sumaría a la construcción de una nueva en Foix (Barcelona)--, la modernización del sistema de riego del canal d'Urgell y el minitrasvase entre las redes de Tarragona y Barcelona.
Por último, Foment enumera otras actuaciones como las plataformas logísticas --como las del Penedès, Empordà y Montblanc--, el nuevo campus de salud del Hospital Clínic y las conexiones ferroviarias en los puertos de Tarragona y Barcelona.