
Grandes producciones cinematográficas como La sociedad de la nieve o Exodus, el concierto de los Rolling Stones en Madrid o el Mad Cool Festival, la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Lisboa, el último Festival de la Canción de Eurovisión Junior en Madrid, los Latin Grammys celebrados en Sevilla en 2023, el hospital Zendal construido en tiempo récord durante la pandemia... Detrás de todo ello hay un denominador común con acento español: LoxamHune.
Esta empresa es la encargada de suministrar maquinaria, de todo tipo, para el desarrollo de un buen número de grandes eventos, la ejecución de muchas de las infraestructuras que hay hoy en España o la construcción de plantas industriales.
Su consejero delegado es Luis Ángel Salas desde hace una década, un periodo en el que la compañía ha logrado triplicar su tamaño. Su origen está en Hune y en 2017 se rebautizó como LoxamHune tras ser adquirida por la francesa Loxam. La filial española, que desarrolla su actividad en España y Portugal, emplea a más de 900 personas y supera las 20.000 máquinas en propiedad, generó unas ventas de 164 millones de euros en 2023 y en 2024 superó los 180 millones. El crecimiento orgánico alcanzó entre el 5% y el 6% y el resto -hasta llegar al 10%-11%- corresponde a la integración de la firma lusa HRE, comprada en 2023.
En una entrevista con 'elEconomista.es', Salas subraya que "los crecimientos desde hace varios años tienen que ver con el enfoque operativo de la compañía y la diversificación". "Hace 15 años estaba centrada en construcción y obra civil y hoy esta área representa menos del 55%; ahora somos líderes en alquileres de generación de energía, en eventos o en formación en seguridad", explica. "La mayoría de nuestro crecimiento ha sido orgánico. Hemos pasado de 60 a 140 millones sin las tres integraciones que hemos realizado y se ha debido a la estrategia, implantada en 2014, de mejorar la eficiencia de la compañía, con un sistema de digitalización muy importante y con la diversificación desde el punto de vista comercial".
LoxamHune ha sustentado su crecimiento también en el contexto del sector del alquiler de maquinaria en España, "el país de la Unión Europea que tiene el menor grado de penetración del alquiler en relación a su PIB (Producto Interior Bruto), que avanza y sigue acercándose, pero que aún tiene un gran potencial". Como muestra, "hace 15 años el 60%-70% de las flotas de todas las empresas eran propias y hoy es al revés, el 20% es propio y el 70-80% es alquilado", señala Salas.
A pesar del avance del alquiler de maquinaria en España aún "estamos muy alejados de Francia, de Inglaterra o de países nórdicos, donde se alquilan no sólo grandes máquinas sino pequeñas herramientas; en España muy poca gente alquila un taladro para casa, en los países nórdicos el 90% lo hace", expone Salas, quien ha impulsado este servicio en el mercado español con una demanda creciente. "Hemos creado en los últimos años un desarrollo de alquiler de maquinaria pequeña para autónomo y particulares y está creciendo del orden del 20% cada año con facturaciones superiores a los 6-7 millones, y también hemos lanzado en los últimos meses la línea de ecommerce, que en principio va a ser para maquinaria pequeña pero no descartamos ampliarla a otras líneas de negocio", remarca.
Además, LoxamHune promueve los servicios integrados. "Antes sólo alquilábamos una máquina de movimiento de tierras y ahora está unido a si alguien necesita una máquina pequeña, o formación para sus operarios, o energía, etc.", indica el directivo.
El Grupo Loxam, que factura 2.600 millones al año en 30 países y emplea a 12.000 personas, es la primera empresa alquiladora europea y la cuarta a nivel mundial. España emerge como uno de los mercados de mayor crecimiento del grupo, junto con Italia, Portugal, Brasil y Arabia Saudí. LoxamHune representa en torno al 6% de los ingresos de la matriz, con un peso mayor en el beneficio fruto de un ebitda (resultado bruto de explotación) del 43%, frente al 30% del grupo.
De cara a 2025, Salas augura que "vamos a seguir con un crecimiento moderado, similar al de 2024 o quizás un poco menos, y con una inversión un poco superior". "Para nosotros es muy importante tener la última tecnología (sus máquinas tienen una edad media inferior a los siete años, frente a los 17 del sector en España), el menor consumo y ser más eficientes; y tenemos algunas remodelaciones o algunas inauguraciones (de instalaciones)", abunda.
En cuanto a posibles adquisiciones, LoxamHune no tiene prevista ninguna a corto plazo, si bien, precisa, "constantemente estamos explorando las oportunidades que hay y, dados los buenos resultados, el bajo nivel de deuda y la alta eficiencia, estamos abiertos".
La industria del alquiler de maquinaria se compone en España de más de 600 empresas, que emplean de manera directa a más de 30.000 personas e indirecta a más de 100.000 y que facturan más de 7.000 millones. Salas remarca que el sector invierte anualmente alrededor de 1.500 millones en maquinaria eléctrica en aras de reducir la huella de carbono. En este sentido, incide en que "nadie nos subvenciona nada". "Estamos un poco abandonados" por parte de las Administraciones Públicas, lamenta.