La industria de la construcción vasca facturó 10.700 millones de euros el año pasado, lo que supone el 13% del PIB de Euskadi. Así se desprende del informe socioeconómico y medioambiental del impacto de esta industria, elaborado por el Clúster vasco de la Construcción en colaboración con PwC Consulting. Emplea a 122.031 personas a tiempo completo, el 12,4% del total de ocupados en la comunidad autónoma. Además, con su actividad aportó 2.237 millones de euros en ingresos tributarios, un 54% más que en 2019.
La presentación del informe ha contado con el viceconsejero de Vivienda de Gobierno Vasco, Miguel de los Toyos Nazabal; el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, y el presidente de BUILD:INN, Alberto Marín, junto a su director general, Jon Ansoleaga.
Ansoleaga, y el socio responsable de Economía y Estrategia de PwC, Jordi Esteve, han presentado el citado informe, que destaca que en 2023 la industria de la construcción generó 10.700 millones de euros en volumen de negocio, lo que equivale al 13% del PIB de Euskadi. Esta contribución supone un aumento del 41% en los últimos cuatro años, frente al 15% de crecimiento de la economía vasca durante el mismo período.
En términos de empleo, la industria de la construcción dispone de 122.031 puestos de trabajo a tiempo completo, representando el 12,4% del total de ocupados en Euskadi. Supone además un incremento del 6% desde 2019.
Además de la actividad económica y los empleos, esta industria aportó 2.237 millones en ingresos tributarios, un 54% más que en 2019, "reafirmando su importancia económica y social", han señalado. Esta aportación equivale al 11,8% de todos los ingresos tributarios de Euskadi durante ese mismo año.
Otro dato a tener en cuenta es su contribución al comercio exterior, ya que el sector alcanzó la cifra récord de 1.831 millones exportados en 2022 y esta cifra generó una contribución del 8,2% al superávit de la balanza comercial de Euskadi.
Fortalecimiento del sector
Miguel de los Toyos ha destacado en su intervención que "el departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco va a hacer una apuesta clara por el fortalecimiento del sector de la construcción y por su apoyo a la innovación". En ese sentido, ha insistido en que, "en línea con ese objetivo de innovación, resulta fundamental apostar por la industrialización de los procesos de construcción, para ganar en eficiencia, productividad y acortar plazos de entrega, y como estrategia para avanzar hacia la sostenibilidad y la descarbonización".
Por su parte, el presidente del Clúster ha explicado que "el sector de la construcción en Euskadi atraviesa un proceso de transformación profundo. Factores como la inflación, la escasez de vivienda asequible, los objetivos climáticos para 2030 y la falta de talento, están impulsando un cambio estructural hacia un modelo industrializado, capaz de responder a los desafíos económicos, medioambientales y sociales".
No obstante, ha asegurado que "a pesar de las expectativas de estancamiento para 2023, la construcción sigue demostrando su dinamismo". El sector de la construcción abarca todas las etapas de la cadena de valor: desde la fabricación y el diseño hasta la promoción inmobiliaria.
Relacionados
- La construcción busca jóvenes para impulsar España
- La escasez de mano de obra impacta en los precios de construcción y empieza a asfixiar al sector
- Expertos de la construcción piden un marco regulatorio para los materiales sostenibles
- La construcción cayó un 1,4% en España en el primer semestre de 2024