
El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, ha explicado que "el Puerto de Algeciras está preparado" para que las cadenas de suministro se resientan lo menos posible ante la crisis del Mar Rojo. "Cuando el Mediterráneo Oriental se cierra, nos queda la puerta del Mediterráneo Occidental, que es la nuestra, y esa fortaleza que tenemos la debemos poner en valor", ha manifestado sobre una posición estratégica que se reforzada por el conflicto que afecta al 15% del tráfico mundial de mercancías por mar, que abandona la ruta del Canal de Suez para tomar la del Cabo de Buena Esperanza, con aumento del tiempo de navegación de unos diez días a cambio de seguridad.
El aumento del tráfico comenzó a percibirse en Algeciras a finales de 2023, cuando se registraron ligeros retrasos en algunas terminales, aunque la situación es de normalidad actualmente. "El arranque de 2024 también está siendo complicado, intenso, si bien el Puerto de Algeciras opera con normalidad a excepción de los retrasos en las rutas que atravesaban el Canal de Suez y que ahora bordean África. Algeciras está preparado para acoger dichos tráficos como puerto estratégico en Europa y como entorno seguro y fiable", aseguró Landaluce en una comparecencia pública días atrás.
"De nuevo una situación coyuntural evidencia el papel estratégico que juega Algeciras para aliviar los problemas que se plantean en las principales rutas marítimas", ha manifestado el presidente del Puerto, que ha vuelto a pedir la eliminación de trabas que impiden el desarrollo del Puerto y dificultan su competitividad.
Conectividad terrestre
Según Landaluce, el puerto del Estrecho "necesita una política de estado que ponga en valor su renta de situación estratégica y se traduzca en inversiones en conectividad terrestre (accesos ferroviarios y viarios) así como en el apoyo de las administraciones para aportar la viabilidad medioambiental que necesitan los proyectos y que en la actualidad son muros infranqueables". De salir adelante, la APBA contempla unas inversiones de 511 millones de euros en el próximo lustro de los que 103 corresponden al presente ejercicio y que irán destinados tanto al lado tierra como al lado mar.
2024 está condicionado, además de por la crisis del Mar Rojo y un incremento del precio de los fletes hasta el doble de su precio de hace pocos meses, por la entrada en vigor del ETS -(Emissions Trading System) directiva europea que integra el transporte marítimo en el mercado de emisiones de CO2. "Nos jugamos muchísimo en conectividad marítima; los puertos mediterráneos dedicados al transbordo reclamamos de forma unánime a Bruselas la incoherencia del ETS tal como está planteada, y también, que se mejore su aplicación", ha pedido.
Grandes proyectos
En torno al puerto hay iniciativas como el Corredor Marítimo Verde impulsado por Cepsa entre Algeciras y Rotterdam; la entrada en operaciones de los buques de suministro Bahía Levante y Levante LNG, de Mureloil y Península Petroleum, respectivamente; la nueva terminal de GNL de Endesa o el suministro de biocombustibles por parte de Cepsa a naviera Armas.
También destaca el proyecto de Dragados OffShore en las instalaciones portuarias de Campamento (San Roque), concesión cuya actividad será la construcción y terminación mecánica de plataformas de conversión HVDC de 2 GW -utilizadas para la recepción de energía eléctrica generada por parques eólicos marinos-, iniciativa de la que se tramita la información pública y que tendrá un alto impacto en la creación de empleo.
Además está previsto el inicio de los trabajos para dotar de OPS (conexión eléctrica) a los muelles de Algeciras y Tarifa; o el lanzamiento del Sello que podrán lucir las empresas adheridas a la Estrategia Verde de la APBA.
Balance 2023
El Puerto de Algeciras, según un balance provisional, ha cerrado 2023 por octavo año consecutivo por encima de los 100 millones de toneladas de mercancías de actividad, 104´7 millones, cifra un 2´3% por debajo del resultado del año anterior lastrado por la bajada de los graneles líquidos y sólidos.
Se alcanzaron los 5´5 millones de pasajeros (+26´3%), destacando la línea Tarifa-Tánger Ciudad que con más de 1´3 millones de pasajeros supone un crecimiento del 66% en su 20 aniversario operando como Frontera Schengen. Por su parte, el Estrecho ha absorbido 458.000 camiones con mercancías import/export, un 1% menos.
Entre los números destaca un dato: 211. Son los megaships (portacontenedores de más de 16.000 teus de capacidad) que han operado en 2023 en las terminales de contenedores del Puerto de Algeciras, un 47% más que el año anterior, todos ellos cubriendo líneas regulares entre Asia y Europa. El tráfico de contenedores, aún en cifras provisionales, alcanza los 4´73 millones de Teus, un 0´7% menos que el año anterior. En este apartado destaca el aumento de contenedores llenos de importación en un 10% y el descenso de los de exportación en un 16%.
Relacionados
- El bloqueo del mar Rojo amenaza la producción industrial y anticipa un aumento de precios
- La tensión del Mar Rojo saca al gigante del transporte marítimo Maersk de pérdidas
- Los piratas y el comercio en el Mar Rojo
- La tensión en el mar Rojo triplica el precio de los contenedores: encarecerá la alimentación, la moda y la tecnología