
El grupo Global Omnium lidera un proyecto europeo para producir energía que aprovecha las distintas presiones de las redes urbanas de agua que abastecen a las grandes poblaciones. Una iniciativa que cuenta con un presupuesto que supera los 2,5 millones de euros para extender su viabilidad en las ciudades del continente.
El grupo de ciclo integral del agua, que incluye a Aguas de Valencia entre sus empresas, se ha convertido en pionero en la utilización de las redes de suministro de agua para producir energía eléctrica que se pueda reutilizar en los propios sistemas o para otros usos aprovechando una tecnología tan conocida como la hidroeléctrica. De hecho, Emivasa, la empresa mixta de abastecimiento en la que participa en Valencia ya cuenta con varios cargadores de coches eléctricos en sus calles que utilizan esta tecnología.
Ahora el grupo ha visto como la propia Comisión Europa, a través de la Agencia Ejecutiva Europa del Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) impulsa su experiencia para poder llevarla a ciudades de toda Eupopa, al haber aprobado un proyecto LIFE bautizado como Turbines y que lidera Global Omnium. Una iniciativa que busca la generación de energía hidroeléctrica aprovechando el exceso de presiones que se producen en la red de abastecimiento de agua potable de las ciudades para obtener electricidad a partir del turbinado de agua.
El objetivo con el desarrollo de estos equipos es contribuir a la descarbonización del sistema de abastecimiento de agua potable y ofrecer servicios energéticos y de agua accesibles con la implantación de un sistema de recuperación de energía mediante las turbinas y así colaborar en la transición energética y crear ciudades climáticamente neutras.
La iniciativa LIFE Turbines tiene una duración de 42 meses, comenzará en octubre de este año y abordará cuatro casos prácticos en España e Italia. Tres de ellos serán en instalaciones de la red que gestiona Global Omnium en la Comunitat Valenciana y Cataluña, mientras el cuarto caso de estudio será la red de agua potable de la población italiana de Scansano, gestionada por Acquedotto del Fiora. Además de la empresa valenciana, en el consorcio multidisciplinar también están presentes Emivasa, Emimet, Aigües de Tortosa, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), AeioLuz, el Ajuntament de Tortosa, REDINN, Acquedotto del Fiora SPA y la Università Politecnica delle Marche de Ancona.
Con la ejecución del proyecto se demostrará que en cualquier punto de la red de abastecimiento por el que circule un caudal de agua y en el que exista una diferencia de presión se puede obtener energía hidroeléctrica y que, dependiendo de las características técnicas en cada caso, la energía producida puede aprovecharse para diferentes fines tanto públicos como privados.
En total, cuenta con un presupuesto de 2,51 millones de euros de los cuales la Unión Europea financia el 60%, a través del programa LIFE, el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente. Su objetivo para el período 2021-2027 es contribuir al cambio hacia una economía limpia, circular, energéticamente eficiente, hipocarbónica y resistente al cambio climático, también mediante la transición hacia las energías limpias; a la protección y a la mejora de la calidad del medio ambiente.
Premio a la innovación
La apuesta por la innovación del grupo valenciano del ciclo integra del agua también ha sido reconocida por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL). En la novena edición de sus reconocimientos anuales el jurado ha decidido conceder a Global Omnium el premio a la Innovación. Un galardón que ha valorado "la eficaz forma de plantear la inversión en I+D+i en el ciclo integral del agua y por su prolífica producción de nuevas técnicas, tecnologías y procesos que mejoran la eficiencia y eficacia de los procesos conducentes a conseguir que el agua sea un recurso circular".