Infraestructuras y Servicios

Las carreteras españolas disparan su déficit de inversión hasta los 10.000 millones

  • La subida de las materias primas explica 1.500 millones de los 2.500 millones de aumento
Carretera en mal estado de conservación

El estado de las carreteras españolas sigue empeorando y el déficit de inversiones acumulado roza ya los 10.000 millones de euros. Así lo concluye el último informe sobre "Necesidades de Inversión en Conservación", desarrollado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) en el segundo semestre de 2021.

El déficit se ha disparado desde los 7.463 millones de euros que presentaba en 2019 a 9.918 millones en 2021, lo que supone un alza del 32,9%. Un incremento de casi 2.500 millones del que la subida de los precios de los materiales de construcción explica aproximadamente 1.500 millones. Sin la acuciante inflación, por tanto, el incremento habría sido de alrededor de 1.000 millones, situando el agujero total en unos 8.500 millones. Estos datos, además, han de contextualizarse en la drástica reducción de la movilidad por la pandemia en 2020 y 2021, de manera que se dejaron de realizar 132 millones de desplazamientos de largo recorrido. Los descensos medios de movilidad por carretera fueron del 30%, llegando a alcanzar picos del 90%. Por tanto, en un bienio normalizado el déficit de inversión habría sido aún mayor.

De los 9.918 millones de déficit acumulado, 9.456 millones corresponden a firmes y 462 millones a equipamiento vial. Del total, la red de carreteras del Estado, que suma 26.400 kilómetros de longitud, abarca 3.261 millones, frente a los 2.376 millones de 2019 (37,2% más). De ellos, 3.084 millones se corresponden con necesidades de inversión en firmes y 177 millones a equipamiento vial. Mientras, las carreteras de las Comunidades Autónomas y Diputaciones Forales, que suman 75.300 kilómetros, suman un déficit de 6.657 millones, frente a 5.087 millones en 2019 (30,9% más). Del total, 6.372 millones se refieren a firmes y 285 millones a señales.

Para paliar el déficit los Presupuestos Generales del Estado (PGE) deberían destinar entre 1.600 y 1.800 millones de euros anuales durante 10 años

La organización que preside Juan Lazcano considera que para paliar el déficit los Presupuestos Generales del Estado (PGE) deberían destinar entre 1.600 y 1.800 millones de euros anuales durante 10 años para la conservación de carreteras, frente a los 1.372 millones que se dispusieron en las cuentas públicas de 2022. No obstante, ante las restricciones presupuestarias, la AEC aboga por la tarificación de la red de carreteras, una medida que el Gobierno ha comprometido con la Comisión Europea, si bien hasta la fecha no hay una decisión tomada sobre el modelo que se implantaría.

El informe concluye que el 70% de la red viaria es segura, considerando en conjunto el estado que presentan el firme, la señalización vertical y horizontal, y los elementos de contención y balizamiento. Sin embargo, solo el 43% de las vías del país están preparadas para su adaptación a la futura movilidad conectada y autónoma, y apenas el 14% podrían iniciar el proceso de transición ecológica derivado de las exigencias y compromisos internacionales, según la AEC. La organización estima que hay que renovar 360.000 señales, el 65% con el reflectante caducado, y que es necesario repintar las marcas viales en 20.000 kilómetros de carreteras.

Destacan las mejoras de las Diputaciones Forales del País Vasco, que pasa de 178 a 192 puntos, y de Navarra, de 108 a 115 puntos

El informe constata el deterioro continuado del estado de la red de carreteras de España, situándose en una situación deficiente. Así, el valor del índice utilizado por la AEC descendió en 2021 hasta los 134 puntos en la red estatal y hasta los 126 en la autonómica, frente a los 141 y 127 puntos, respectivamente, de 2019. En 2001, el nivel ascendía a 238 y 211 puntos, respectivamente, números que implicaban un estado aceptable. 

En el último bienio analizado -entre el segundo semestre de 2019 y el segundo semestre de 2021-, destacan las mejoras de las Diputaciones Forales del País Vasco, que pasa de 178 a 192 puntos, y de Navarra, de 108 a 115 puntos. También suben La Rioja, Comunidad de Madrid, Asturias y Andalucía. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky