Industria

Las infraestructuras apuestan por más tecnología y menos cemento

  • Piden más inversión para proyectos sanitarios, educativos o energéticos

El futuro de las infraestructuras deberá alejarse del cemento para ir de la mano de las nuevas tecnologías. Esta es al menos la realidad que desea al sector para los próximos años y así lo transmitieron ayer durante la Jornada Reindustrialización y Crecimiento organizada por elEconomista con la colaboración de KPMG y Ferrovial.

La presidenta de Siemens, Rosa García, aseguró que España está muy bien dotada a nivel de infraestructuras, pero ahora la inversión debe ir destinada a mejorar su utilidad. "Se podrían aumentar las capacidades de los aeropuertos o hacer fluir más trenes en el mismo periodo de tiempo", aseguró García. La directiva advirtió también de que el turismo del siglo XXI va a ser más ecológico y España tiene que ser capaz de tener infraestructuras que funcionen con una mayor eficiencia energética. Así, advirtió de que "actualmente se pierden en España 5.500 millones de euros en atascos de tráfico y esto podría solucionarse mediante la digitalización de las infraestructuras".

Atascos en grandes ciudades

Según García se podrían anticipar la formación de atascos en los accesos a grandes ciudades. "Si se aplica la tecnología se pueden preveer malas condiciones meteorológicas o de otra índole y por tanto podríamos adelantarnos a ellas y gestionar mejor todos los modos de transporte para evitar los atascos".

Sin embargo, la implementación de nuevas tecnologías se ha entendido siempre en la sociedad como una posible pérdida de empleo. En este sentido, Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras de KPMG, destacó ayer que en este caso el desarrollo progresivo de las infraestructuras permitirá ofrecer servicios superiores a los usuarios y una mejora en la competitividad de las empresas que serán capaces de crear más empleo.

Para que todas estas aspiraciones dejen de ser solo eso y se conviertan en una realidad, el sector reclama una mayor inversión en infraestructuras. En este sentido, Julián Núñez, presidente de Seopán, asegura que el déficit de inversión en España es "terrible". "Se ha hecho muy bien en infraestructuras de transporte, pero estimamos un déficit de unos 300.000 millones de euros en otro tipo de instalaciones necesarias para la sociedad como pueden ser las relacionadas con el sector sanitario, educativo y del medioambiente". Concretamente "en el sector del Agua existe un déficit de 20.000 millones de euros", destacó Núñez.

Asimismo el presidente de Seopán reclamó un marco regulatorio adecuado. "Sólo en este caso España podrá atraer parte de los 50.000 millones de dólares que los fondos de inversión de todo el mundo están dispuestos a invertir". Esto es fundamental para el sector, ya que Núñez recordó que para cumplir con el déficit la inversión pública en infraestructuras está acotada hasta el año 2018. En este punto, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, puso en valor la importancia de la inversión privada, que en el caso de la red de puertos supera ya a la pública.

Interconexión ferroviaria

Llorca aprovechó su intervención para demandar una simplificación administrativa y abogó por la ventanilla única.

Asimismo, centro el foco en la necesidad de mejorar las conexiones ferroviarias de los puertos, ya que "entendemos que tenemos muchas posibilidades para ser un agente logístico importante en la UE pero nos falta la conectividad".

En la misma línea, el presidente de Aena, José Manuel Vargas, aseguró que uno de los objetivos más importantes es "ser capaces de desarrollar la intermodalidad entre la red ferroviaria y la aeroportuaria". Así, explicó que en los últimos 15 años se han invertido 15.000 millones de euros en aeropuertos y "hemos adquirido una importante "capacidad y conocimiento para operar infraestructuras". "El potencial de internacionalización actual es muy alto y pude beneficiar a toda la industria auxiliar que tenemos detrás", destacó Vargas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments