Industria

Científicos detectan genéticas más resistentes y rentables para las plantas de quinoa de los agricultores andaluces

Cultivo de quinoa

Un equipo de investigación del Departamento de Mejora Genética Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), en colaboración con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), ha demostrado que la cantidad de vitamina E y grasas saludables de la quinoa depende de la genética de la planta, lo que permite la selección de variedades adaptadas al clima del sur y suroeste de España.

El experimento

Según una nota emitida por la Junta de Andalucía, el estudio ha analizado más de un centenar de líneas de este pseudocereal cultivadas durante dos años en secano en campos experimentales de Córdoba y Guadajira (Badajoz).

Los resultados han sido publicados en la revista 'Frontiers in Plant Science', y han revelado que algunos genotipos contienen niveles muy altos de tocoferoles, un tipo de vitamina E con acción antioxidante, y de ácidos grasos insaturados, especialmente beneficiosos para la salud cardiovascular.

Contribuye a la prevención de enfermedades

Así, los hallazgos "confirman el potencial de la quinoa como alimento funcional, es decir, aquel que no solo nutre, sino que contribuye a la prevención de enfermedades, al igual que el yogur con probióticos o el pescado azul" y "favorecen la consolidación de un cultivo emergente en España y estratégico en contextos de cambio climático, por su alta resistencia a la sequía".

La investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y autora principal del estudio, Sara Fondevilla, ha explicado a la 'Fundación Descubre', organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, que el objetivo del análisis ha sido "comprobar hasta qué punto las cualidades nutricionales dependen del ambiente o de la genética, conocer el margen real de mejora".

El estudio de las plantas

El trabajo comenzó con una colección de más de 300 accesiones, muestras de distintos países y diversidad genética conservadas en bancos de germoplasma. Tras un primer filtrado, seleccionaron 216 aptas para sembrar durante dos años en los dos centros de ensayo, aunque solo 126 produjeron semilla suficiente y mostraron un comportamiento estable en los cuatro ambientes para su análisis en profundidad.

En concreto, el equipo examinó aspectos agronómicos, como el rendimiento o la adaptación al clima; nutricionales, como el perfil de ácidos grasos y el contenido en vitamina E, y de resistencia a enfermedades.

Los resultados han mostrado que las plantas analizadas eran muy diferentes entre sí. En algunas predominaba el a-tocoferol, que es la forma más activa de la vitamina E, mientras que en otras había más gamma-tocoferol, que destaca por sus propiedades antiinflamatorias.

También detectaron que el contenido en aceite y la cantidad de tocoferoles están positivamente correlacionados; es decir, las líneas más ricas en grasa tienden a tener más antioxidantes, por lo que se podrían mejorar ambos rasgos beneficiosos a la vez sin que uno comprometa al otro.

Las conclusiones

Con esta base, el equipo podrá seleccionar "las líneas más estables que garanticen la producción en secano y buenas características nutricionales, y avanzar en la identificación de marcadores genéticos asociados a los compuestos más beneficiosos". El objetivo final es lograr una quinoa que sea "rentable para el agricultor y atractiva para el mercado".

Los trabajos de investigación han sido financiados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER.

Por su parte, la Junta ha aclarado que la quinoa es un producto otiginario de Perú y Bolivia especialmente y ha "ganado protagonismo internacional en los últimos tiempos por su valor nutricional y su resistencia a condiciones extremas". En España comenzó a introducirse hace una década, especialmente en Andalucía, convirtiéndose en 2023 en el sexto exportador mundial según la base de datos de comercio global Comtrade de las Naciones Unidas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky