
La industria cerámica española, el mayor productor de baldosas de Europa, empieza a dejar atrás la crisis originada por la subida de los precios del gas, primero, y la caída posterior de ventas por el desplome del consumo. Aunque cerró 2024 con un ligero descenso de sus ventas, con 4.819 millones de euros, un 0,9% menos que el año anterior, por primera vez desde 2022 el sector elevó su producción y su empleo.
El azulejo español, que concentra más del 90% de su producción nacional en la provincia de Castellón y exporta el 72% de su negocio, cerró el año con una nueva caída de las ventas internacionales, del 2,4% según explicó el secretario general de la patronal Ascer, Alberto Echavarria.
Una evolución que estuvo marcada por el desplome de los grandes mercados europeos, que suponen la mitad de la exportación total, con la excepción de la propia España, donde las ventas crecieron un 3,1%, hasta 1.340 millones de euros. En cierta forma las ventas domésticas sostuvieron tanto la producción como el empleo.
Tras perder un tercio de su fabricación en los últimos años, en 2024 las fábricas de Castellón registraron un ligero repunte, del 1,3%, que les permitió fabricar 399 millones de metros cuadrados. En el caso del empleo, ha aumentado un 5,7%, hasta 15.790 trabajadores en el sector, aún lejos de los 17.000 previos a la crisis.
Así, grandes mercados europeos como Francia, Italia y Alemania registraron caídas superiores o de dos dígitos, que llegaron al 14% en el mercado trasalpino. La otra cara de la moneda fue Estados Unidos, que se consolida como primer mercado exterior con 470,2 millones de euros en ventas y un 3,1% más que el año anterior. Un crecimiento que ahora está en entredicho por los posibles aranceles de Trump a los productos europeos.
Aranceles
El secretario de Ascer aseguró que están expectantes y "nos preocupa y, mucho saber, si existen o no" esos nuevos aranceles ante la importancia de un país que supone el 13% del negocio total del sector. Además, en ese mercado los fabricantes españoles como Porcelanosa, Pamesa o STN venden su producto a un precio medio muy superior al de otros mercados, con 15 euros de media por metro cuadrado.
Sin embargo, la patronal también espera que si finalmente esos aranceles son generalizados, puedan afectar en mayor medida a sus grandes rivales actuales, como India.
"Se está hablando de unos aranceles del 10% para Europa y de más del 100% para los BRICS. Eso para nosotros sería fantástico", aseguró Echavarria en la presentación del balance del sector en Cevisama, la mayor feria del sector en España que se ha inaugurado hoy en Feria Valencia.
Cevisama ha arrancado con 403 firmas y marcas de las que un 96% son europeas, procedentes fundamentalmente de España, Italia y Portugal (73%) así como de Alemania, Grecia, Países Bajos, Suecia y Ucrania. Completan los mercados de procedencia Argelia, Brasil, China, Palestina y Turquía, con expositores del ámbito de materiales de construcción o baño. En total ocupan cerca de 50.000 metros cuadrados en la que es la mayor muestra que alberga Feria Valencia.