Industria

Ferroatlántica impulsa la energía fotovoltaica en Monzón con 55 millones

Ferroatlántica contará con dos plantas fotovoltaicas en la localidad oscense de Monzón. | Firma: Imagen de archivo / Europa Press
Zaragozaicon-related

La empresa Ferroatlántica avanza en su plan estratégico en la localidad de Monzón, en Huesca. Al proyecto anunciado el año pasado para poner en marcha una planta de producción de pasta söderberg de electrodos, ahora se suma el anuncio de la disposición de dos plantas fotovoltaicas para sustituir el 42% de la energía consumida por la compañía.

Las dos plantas fotovoltaicas, Cinca I y Cinca II, estarán situadas en la misma planta de Ferroatlántica en esta localidad oscense. Con un presupuesto de 55 millones de euros, la previsión es que estas dos instalaciones, junto con sus infraestructuras de evacuación, alcancen una capacidad total de suministro de más de 175.000 megavatios al año.

Este proyecto, declarado hoy de Interés Autonómico en el Consejo de Gobierno, empezará a ponerse en marcha a principios de 2025, fecha en la que está previsto que comiencen las obras. El período de ejecución será de 12 meses, de manera que las plantas fotovoltaicas estarán en funcionamiento en 2026.

Con este proyecto, que se financiará con fondos propios, Ferroatlántica podrá mejorar su competitividad, ya que la energía eléctrica supone cerca del 40% del coste de producción, además de ser más sostenible.

También permitirá a la compañía afianzar su actividad en Monzón, localidad en la que está presente desde 1940, a través de la antigua Hidronitro. Su actividad emplea a 102 personas de forma directa, además de contribuir al mantenimiento de unos 300 puestos de trabajo.

Las plantas fotovoltaicas generarán alrededor de 300 empleos durante la fase de construcción, aunque, posteriormente se calcula empleará a 20 personas de forma estable.

Este proyecto de energía fotovoltaica irá acompasado con la puesta en marcha de la planta de pasta söderberg de electrodos, que fue declarada de Interés Autonómico en febrero del año pasado con una inversión de 5 millones de euros, que finalmente se ha incrementado hasta los cerca de 8 millones, y un plazo de ejecución de 16 meses.

En estas instalaciones, se prevé alcanzar una producción de 20.000 toneladas anuales de pasta söderberg de electrodos para cubrir las propias necesidades de la compañía. Este producto se emplea para fabricar ferroaleaciones de manganeso y silicomanganeso, que se utilizan como desoxidantes y desunflurantes en la fabricación de acero.

En esta planta se llevará a cabo la recepción, almacenamiento y preparación de materia prima, extracción y tratamiento de polvo, equipamiento eléctrico, horno de calcinación, depuración de gases, preparación de producto terminado y envasado y control de calidad y almacenamiento del producto final.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky