
Vicente Nomdedeu, presidente de la patronal cerámica Ascer, recibe a elEconomista Comunitat Valenciana en su fábrica, ubicada en el municipio de l'Alcora. La localidad castellonense es una de las que aglutina este potente sector industrial español, que creció un 4% y alcanzó los 3.740 millones de euros de facturación en 2019 a pesar de los múltiples contratiempos a los que se enfrenta. El dirigente lamenta que pagan la energía un 45% más cara que sus competidores europeos (el poderoso azulejo italiano), circunstancia que, junto al coste de las emisiones de CO2, penaliza a las empresas nacionales en el comercio internacional. Ello, unido a que los mercados más pujantes son los lejanos EEUU y Canadá, empuja a la cerámica española a seguir los pasos de la italiana: producir en América. "Antes o después pasará", augura el dirigente.
¿Están satisfechos al cierre del ejercicio 2019?
Los resultados han sido mejor de lo que esperábamos. A principios de año contemplábamos un crecimiento de, como mucho, el 2%, y a la espera de tener las cifras definitivas del ejercicio estimamos que hemos crecido un 4% en ventas hasta los alrededor de 3.740 millones de euros. En este crecimiento tiene un peso muy importante en el comportamiento del mercado nacional (que es el 25% de nuestro volumen, nuestro primer mercado en ventas) donde hemos crecido un 8% hasta los alrededor de 950 millones de euros. Por otra parte, los mercados extranjeros más importantes para nosotros, que son Francia, EEUU, Alemania, e Inglaterra, han tenido comportamientos distintos. Ha sido muy bueno el de EEUU, que ha crecido por encima del 17%; también Francia, que ha crecido más de un 7%; no ha sido bueno en Alemania, donde hemos descendido un 2,5%; y ha sido bueno en Reino Unido a pesar del Brexit, que como vengo diciendo -de momento- la situación no solo no nos perjudica, sino que hasta nos beneficia mientras tengamos vida, porque nuestros clientes quieren amortizar las relaciones que tienen con nosotros y nos tienen como el principal importador de azulejos de calidad. En general, en Europa hemos crecido un 5%. ¿Y por qué solo crecemos un 4% con cifras tan buenas como estas? Porque hemos sufrido trabas en otros mercados que han elegido proteger su mercado interior. Nos ha ocurrido en Oriente Medio y en África con Argelia. En Arabia Saudita estamos en una situación similar.
"En octubre crecimos un 45% en EEUU por su 'antidumping' a la cerámica china"
¿La previsión es seguir creciendo en 2020?
En general estamos contentos por el dato y por el buen comportamiento de nuestros mercados estratégicos, también de cara al presente ejercicio. Tenemos buenas expectativas en EEUU y Canadá. En EEUU sigue primando el antidumping al producto chino, y nuestros productos están entrando de una forma mucho más importante que hace un año. Lo estamos notando mucho desde septiembre. En octubre se creció un 45%. Estamos a la espera de noviembre y diciembre. Si esto se mantiene se podría repetir un crecimiento de doble dígito en este mercado tan importante. Las perspectivas para 2020, en cualquier caso, son de crecer entre un 2% y un 2,5% ante todas las incertidumbres a las que nos enfrentamos a nivel mundial, porque somos un sector que vende el 75% de su producto en el extranjero.
¿Y no temen al Brexit a la larga? ¿Y si cae la libra y el azulejo español se convierte en caro para los británicos?
Desde luego que sí que lo tememos a la larga. Es una gran incertidumbre que, de momento, está aplazada. Y el miedo no es solo que caiga la libra y sea más caro comprarnos, también cómo quede su mercado, saber en qué condiciones puedan entrar en Gran Bretaña nuestros competidores en adelante, cuando venzan sus acuerdos con Europa. Habrá que ver a qué acuerdos llega con países productores de azulejos. La India le podrá seguir vendiendo con más tranquilidad que ahora, Turquía también le va a poder seguir vendiendo, y no sabemos qué pasará con China...

¿Les ha afectado el coronavirus? Las esmalteras lo están notando...
En el caso de las esmalteras, proveedores del sector cerámico, ellas compran materia prima en China y venden su producto terminado también a China, por eso lo están notando más. Por contra, el sector azulejero apenas alcanza unas ventas de 27 millones de euros en la zona.
¿Cuán importante cree que va a ser EEUU en los próximos años y qué puede suponer ese crecimiento en un mercado lejano? Hemos visto cómo la industria Italiana se ha puesto a producir en América ¿Veremos a azulejeras Españolas abrir fábricas allí?
Adivinar el futuro no es fácil, pero esa es, obviamente, una estrategia competitiva que se ha demostrado exitosa. No solo ha ocurrido que los productores italianos han ido a producir a EEUU, sino que inversores de EEUU han comprado empresas italianas. En definitiva, la multilocalización del producto viene obligada por estar cerca del mercado. Como comentaba, nuestro producto pesa mucho, y transportarlo a largas distancias nos resta competitividad. Antes o después pasará, veremos a alguien producir cerca de EEUU. De hecho ya ha habido inversiones importantes en Brasil y, recientemente, una en México (la de Argenta). Acercarse al mercado es obligatorio porque nuestro producto pesa mucho. De momento estamos exportando a EEUU casi el 100% desde aquí, pero con el tiempo el coste del transporte y el logístico puede convertirse en algo que lleve a los propietarios españoles a acercarse más al mercado. Y hasta que eso ocurra vamos a poner el 100% de nuestros recursos en ese mercado porque vemos que tiene muchísimo recorrido, máxime cuando Canadá está tan cerca y consideramos a ambas naciones un único mercado. Nuestra cabeza está ahora puesta en los cinco mercados estratégicos de Europa, pero también en EEUU y Canadá, porque son los mercados más dispuestos a comprar el azulejo español y, además, a pagar un valor importante por el producto.
"Anteponemos la sostenibilidad ambiental a la sostenibilidad económica, y deberían ir a la par"
Otro factor que puede empujarles a fabricar fuera es el sobrecoste energético que sufren en España ¿Qué solución ven a este problema?
Todo son buenas palabras. Tenemos prevista una reunión con la ministra, pero no será hasta abril, de modo que será difícil que se nos ayude este año en nuestra reivindicación, que es que estamos pagando la energía un 45% más cara que la de nuestros competidores europeos en un contexto de exportación. Los gobernantes lo saben. La solución es difícil. Los políticos están más pendientes de sus luchas de poder que de los problemas de su tejido empresarial. La industria debería ser una parte importante del plan estratégico del país, porque generamos empleo de calidad y contribuimos a la innovación y el conocimiento. Aquí somos el 12% del PIB, no convergemos con el 20% europeo...
¿Qué coste le suponen en España las emisiones de CO2? ¿Por qué piden a Europa que se les mejore la situación con la herramienta de la "fuga de carbono"?
Nosotros estamos persiguiendo que se nos considere un sector en "fuga de carbono" por costes indirectos, lo cual permite que lo que hay que pagar por esas emisiones de CO2 no sea tan grande. Pero es difícil de conseguir. En Europa, sobre todo en España, hemos decidido que antes va la sostenibilidad ambiental que la sostenibilidad económica, cuando las dos cosas deberían ir a la par. Si nos convertimos en los más 'limpios' del sector a costa de nuestra estabilidad económica tendremos exactamente el mismo problema que si somos un 'monstruo' a nivel económico que no cuida el medio ambiente ni el futuro de nuestras generaciones. Yo creo que hay que cuidar ambas facetas, y que ello implica darnos tiempo para ejecutar todas esas políticas en materia medioambiental, de CO2 y de transición ecológica. Máxime cuando en el mundo no hay nadie tan autoexigente como Europa, no digo ya EEUU y los países terceros. ¿Por qué nosotros, que emitimos menos en toda Europa de lo que emiten solo dos provincias chinas, tenemos que exigirnos más que nadie? Yo entiendo que hay que trabajar en este sentido, los primeros preocupados somos nosotros. Pero sin descuidar la viabilidad económica. Estamos hablando de un sector de 15.000 empleos directos y 25.000 indirectos. Son 40.000 puestos de trabajo los que dependen de la cerámica. Si hablamos del clúster (junto a esmalteras y maquinaria) estamos hablando de 60.000.
"Vamos a tener datos de nuestra contaminación para comparar con otros sectores y países"
¿Tienen cifras sobre cuánto contamina el sector?
Las vamos a tener. No es fácil, pero nos hemos propuesto sacarlas para poder comparar, por ejemplo, con la actividad del día de la ciudad entre coches, autobuses etc. Estaría bien poder compararlo también con otros sectores y otros países. Pero es difícil saberlo. De China no hace falta hacer muchos cálculos, estás allí y no se ve un edificio a 500 metros por la contaminación. Vamos a tratar de analizarlo para ofreceros datos y saber de qué estamos hablando exactamente cuando abordamos este tema.
La gran fórmula para ser más competitivos está siendo la concentración. Pamesa se ha puesto al frente del sector con la compra del 50% de Argenta al controlar ya un negocio de cerca de mil millones ¿Cuánto nos queda por ver en esta línea?
Es muy difícil saberlo. Si atendemos al principal grupo mundial del azulejo (Mohawk, que viene de la moqueta y tiene como estrategia ser fuerte en todos los revestimientos y tener distribución y fábricas en todo el mundo) vemos que no se detiene en su concentración, tanto en producción como en distribución. Vamos a seguir viendo este proceso, no solo en nuestro país. Tenemos, por ejemplo, el caso del grupo Victoria, que lo está haciendo también y que en España ha comprado Keraben y Saloni. Nunca se sabe dónde está el tope. La concentración es necesaria en sectores maduros.

El informe de Deloitte del sector cerámico dice que un tercio del beneficio ya está en manos de fondos (industriales y de inversión) ¿En qué puede cambiar al sector el cambio en la propiedad?
Esto lo respondo a título particular. Es mi opinión personal. Yo no diría que haya llegado ya a un tercio. En el sector cerámico español (excluyendo los esmaltes) han entrado hasta la fecha cinco fondos, y si sumamos las ventas de sus empresas no llega al 30% de la facturación del sector (y no creo que esas empresas vayan mejor que el resto). Esa premisa yo creo que aún no se da, aunque puede que llegue a darse. En cuanto a posibles cambios por la entrada de estos accionistas, hay que subrayar que el equipo directivo siempre permanece en el staff. La toma de decisiones que afecta al negocio sigue en manos de los expertos del sector, de equipos directivos profesionalizados y con mucha experiencia. Yo creo que la entrada de los fondos es positiva porque se trata de financiación que entra en el sector, que garantiza la continuidad y el crecimiento de los puestos de trabajo y que contribuye a que las empresas innoven y crezcan. Cuando un fondo entra en una empresa lo hace porque considera que tiene margen de crecimiento. Ellos lo ven como una oportunidad, y nosotros consideramos que es bueno para nuestra estabilidad. Ellos, una vez se cumplan sus objetivos económicos y financieros, se irán, pero las empresas seguirán existiendo. Y hay que destacar también que no solo lo están haciendo los fondos. También está comprando Pamesa, como comentábamos antes.
¿Cómo ve el sector del azulejo el clima de opinión contra la ampliación del Puerto de Valencia que abandera Compromís?
En primer lugar, tratamos de entenderla. Hemos solicitado una reunión con el conseller de Economía, Rafael Climent, para que nos explique su punto de vista. Si es cierto que es necesario volver a hacer una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), los primeros que estaremos de acuerdo seremos nosotros. Pero si eso no es cierto estamos perdiendo el tiempo, y eso significa que otro te está adelantando. Si perdemos la oportunidad de hacer un puerto más competitivo, más eficiente y más grande, perderemos la oportunidad de que nuestros productos lleguen a su destino de una forma más rápida y más barata. Yo creo que quienes defienden que es necesaria una nueva DIA lo tendrán que argumentar, con argumentos técnicos. Estamos discutiendo sin descender a las razones técnicas. Tal y como están ahora las cosas, desde la patronal de la cerámica no entendemos por qué no se está haciendo esta obra.