Industria

Un tercio del beneficio del sector cerámico ya está en manos de fondos

  • El 28,9% del Ebitda lo concentraron financieros e industriales en 2018
  • En los últimos meses aumentaron su peso con 5 de las 7 grandes compras
  • El informe de Deloitte contabiliza 33 traspasos en España desde 2012
Presentación del informe de Deloitte. EE
Valenciaicon-related

Deloitte puso este miércoles negro sobre blanco el peso que están adquiriendo los fondos en el sector cerámico. Inversores financieros y empresas industriales se han lanzado durante los últimos años a comprar empresas familiares, y el resultado es que ya aglutinan "cerca de un tercio de la propiedad del Ebitda del sector azulejero", según el 'Informe sectorial de la industria cerámica' elaborado por la consultora en base a los datos de 2018. Y, como es sabido, el proceso de concentración se agudizó en 2019, en el que agentes externos siguieron comprando grandes compañías de este sector concentrado en la provincia de Castellón.

Las cifras que ofreció Deloitte sobre la "propiedad del Ebitda del sector azulejero por tipología accionarial" reflejaban que un 71,2 por ciento del beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones ya estaba en manos de propietarios "familiar/privado", seguido de un 14,8% en manos de "empresa industrial" y un 14,1% propiedad de "inversor financiero". Entre ambos aglutinan el 28,9% de la 'tarta' del beneficio.

No obstante, el socio director de Deloitte, Gerardo Yagüe, advirtió que se trata de una "tendencia al alza" que se enmarca en el proceso de concentración que está experimentando el sector del azulejo en busca de más rentabilidad y una mayor fortaleza ante los retos a los que se enfrenta. El propio informe de Deloitte refleja que entre 2019 y lo que va de 2020 ya son siete las "transacciones significativas registradas en el sector cerámico" (seis de productores de azulejo y una en el segmento de fritas y esmaltes), y del total cinco han sido materializadas por fondos financieros o industriales.

El desglose de transacciones por año que realiza el informe de la consultora recoge con claridad cómo se ha incrementado desde 2012 la compra de empresas cerámicas en todo el mundo y el protagonismo que han adquirido las firmas españolas en el mismo. De las 112 que contempla el informe desde entonces hasta el pasado mes de enero un total de 33 correspondieron a firmas del país, casi el 30% del total.

El informe de Deloitte, realizado con una muestra total de más de 250 empresas, se hace eco de los datos que hizo públicos este martes la patronal azulejera Ascer, que cifró el crecimiento de las ventas del sector en 2019 en un 4% en 2019 pese al descenso del 5% en el nivel de producción. Ello ha permitido "una reducción en el significativo nivel de stocks que arrastra la industria", subrayó la consultora. "Tanto el mercado interior como el de exportación mejoraron sus ratios de crecimiento en 2019, destacando el crecimiento en ventas del 8% en el mercado nacional", agregó.

"España afianza su posición como segunda potencia exportadora por volumen con un 15% de la cuota de exportación global. En términos de valor, cerca del 50% de las exportaciones siguen concentrándose en Europa, aunque las exportaciones a EEUU crecen un 8% siendo, por relevancia, el segundo destino de las exportaciones tras Francia y superando a Reino Unido", precisa el estudio.

En relación con la industria de la construcción, ante unas perspectivas de crecimiento de tan solo el 1% en Europa, a juicio de Deloitte "el sector cerámico español debe poner el foco en el mercado norteamericano, especialmente en EEUU, país en el que los permisos de construcción y las viviendas terminadas muestran unas tasas de crecimiento acumuladas de 5,4% y 7,2%, respectivamente". "De hecho, la estimación de las ventas potenciales en el mercado de EEUU en 2022 para la industria azulejera española podrían ser un 50% superiores a las actuales", precisaron.

El coste energético

En materia energética, Deloitte subrayó que "el precio del gas natural en Europa en 2018 fue, en promedio, un 150% superior al de EEUU". "Se espera que en 2020 se encuentren en línea con 2019 y que, entre 2019 y 2025, muestren un crecimiento anual promedio cercano al 3,8%", auguró. "En cuanto a los derechos de CO2, se prevé que el actual precio de los mismos (25€/EUA a cierre de 2018) pueda alcanzar, o incluso superar, los 40€ para 2030, no siendo descartable que el coste acumulado para la industria azulejera española por déficit de derechos de CO2 hasta 2030 pueda duplicar sus niveles actuales", advirtió la consultora.

"Los factores anteriores, junto al endurecimiento de la regulación en materia de emisión de gases de efecto invernadero, podrían provocar que la industria azulejera europea y, en particular la española, pierda competitividad en comparación con otras regiones productoras en los que el coste energético sea inferior, su regulación medioambiental sea menos exigente, o bien tengan políticas energéticas diferentes a las imperantes actualmente en la Unión Europea. En consecuencia, la industria azulejera española debe anticiparse a estos escenarios, focalizando esfuerzos en mejoras tecnológicas y energías alternativas" destacó, Alfredo Vasallo, senior manager de Deloitte Financial Advisory.

Ante tal escenario, Yagüe precisó que las soluciones pasan por encontrar fuentes de energías alternativas al gas, la apuesta por segmentos de producto con un margen mayor y la deslocalización de la producción para los países más lejanos.

España vs. Italia

Sobre la pugna con el principal rival, el azulejo italiano, Deloitte destacó que "en los últimos años la industria azulejera española muestra de manera consistente curvas de crecimiento y rentabilidad más elevadas que la italiana". "No obstante, el crecimiento en la industria azulejera española está más polarizado en las grandes compañías, mientras que en Italia se encuentra distribuido de manera más homogénea", precisó.

"Aunque la industria española mantiene el gap de precio en torno al 50% frente al azulejo italiano, un 20% de este gap de precio viene explicado por el mix geográfico de exportación. Asimismo, el mix de producto constituye un factor distorsionador significativo en la diferencia de precios de exportación observados, debido al limitado peso que representan en las exportaciones españolas los productos de mayor valor añadido", agregó al respecto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky