Franquicias

La franquicia, un flotador para el comercio que oxigena al negocio español

  • Las franquicias que más han aumentado son las de alimentación
  • Dinamiza la expansión nacional e internacional de las cadenas

El sistema de franquicias ha sabido ampliar su hueco en la economía española al haber seducido tanto a nuevas cadenas para que confiasen su expansión a ese modelo de negocio como a nuevos emprendedores, que han visto en la franquicia una opción de inversión y muchas veces de autoempleo.

El espaldarazo que tanto empresarios como emprendedores han dado a este sistema ha conseguido que la franquicia española sea ahora más grande, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, que antes del inicio de la crisis, con un mayor número de redes y establecimientos operativos, lo que ha generado la creación de miles de nuevos puestos de trabajo.

Desde 2008 hasta ahora, el número de firmas que ha apostado por la franquicia en España ha pasado de 875 a 1.199, incrementándose por tanto un 37 % en los años más duros de la debacle económica, según datos de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF).

La incorporación de nuevas cadenas al sistema de franquicias ha contribuido a que el número de establecimientos operativos vinculados a ese sistema también haya crecido: un 9,5 % al pasar de 58.305 locales en 2008 a 63.869 en 2014, lo que supone más de 5.500 establecimientos nuevos en la España de la depresión financiera.

Las buenas noticias para el sector no acaban ahí. Y es que la aparición de nuevas enseñas y las aperturas de sus locales han ayudado a que las cifras de desempleo no se agudizaran más.

Reclamo internacional

De hecho, el sistema de franquicias español ha pasado de dar trabajo a 235.929 personas a finales de 2008 a hacer lo propio con 248.914 a cierre del último ejercicio.

Todas estas mejoras han servido para que la franquicia no sólo atrajese a nuevas marcas españolas, sino también a numerosas enseñas internacionales que han visto en ese modelo de negocio la puerta de entrada a opciones comerciales en nuestro país.

Los datos de la AEF indican que, a día de hoy, de las 1.199 redes de franquicias que operan en nuestro país (112 más que un año antes), el 17 %, es decir 211 son de bandera extranjera. Banderas que corresponden a un total de 28 países. Eso sí, la mayoría de las firmas que apuestan por España y por nuestro sistema de franquicias procede de países como Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Portugal y Alemania.

Independientemente del país del que procedan las enseñas, son las del sector de la alimentación las que han conseguido registrar sus mejores marcas de crecimiento en estos últimos años. Aunque no son las únicas y la mejora del sistema de franquicias de nuestro país también le debe mucho a las firmas vinculadas con la estética, la restauración o la moda; las empresas de alimentación que operan en régimen de franquicia han logrado ser las que más facturan, las que más locales abren y las que más empleos generan dentro de nuestras fronteras.

Del informe La franquicia en España 2015 -elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores- se extrae que el sector de la alimentación cuenta con 72 redes operando, lo que supone que en el último año ha habido 12 marcas nuevas que se han sumado a la actividad, ya que en 2013 había 60.

El motor de la alimentación

El crecimiento de este sector se puede apreciar también en el dato que refleja que a finales de 2012 éste contabilizaba 37 franquicias, por las 72 actuales, con lo que prácticamente ha duplicado el número de enseñas en los dos últimos años.

Además, el sector alimentación es el que más factura dentro del sistema de franquicias español, al haber alcanzado un volumen de negocio de 9.434,7 millones de euros en 2014, por los 9.309 millones que facturó en 2013, por tanto 125,7 millones de euros más.

Asimismo, el peso de esta actividad se puede comprobar al constatar que su facturación supone el 36,4 % de la global registrada por el conjunto de la franquicia en el ejercicio 2014.

En relación con el número de establecimientos operativos que suma este sector, la cifra es de 10.867, de los cuales 6.023 son propios y los 4.844 restantes, franquiciados.

A finales de 2013 la actividad contaba con 9.568 locales, lo que significa que el año pasado se abrieron 1.299 puntos de venta dedicados a la alimentación. Algo en lo que tuvieron mucho que ver algunas firmas como Simply, Carrefour, Dia o Eroski, entre muchas otras.

Al analizar por ejemplo los datos de esta última, las cifras indican que la cadena de distribución ha abierto en lo que va de año (teniendo en cuenta que su ejercicio fiscal arranca el 1 de febrero) un total de 60 nuevos establecimientos franquiciados, incluido un primer hipermercado.

Esos 59 locales han ayudado a engrosar la red comercial que Eroski tiene desplegada en España y que ya roza la cifra redonda de los 500 establecimientos franquiciados. Todos esos establecimientos, junto a todos los que han abierto las demás enseñas de alimentación que también han confiado en la franquicia para crecer, han hecho posible que el sector de empleo a 415 personas más que hace un año, al haber pasado de 58.401 trabajadores a finales de 2013 a 58.816 personas al cierre del último año.

Aquí no acaban los logros de la rama de la alimentación. En el plano internacional, el sector de la alimentación cuenta con 11 redes operando en el exterior, que suman 2.539 establecimientos, lo que le convierte en la segunda actividad por número de tiendas abiertas en otros países, sólo por detrás de la moda.

La moda, la otra locomotora

Precisamente la moda es otro de los sectores locomotora de la franquicia en España. Al cierre del pasado año, la actividad aumentó su facturación en 3,5 millones de euros, abrió 367 establecimientos más que en 2013, generó más de 1.200 puestos de trabajo y surgieron 12 redes nuevas.

Aunque ahora parece que ha retomado su afán por la expansión mediante la franquicia, el sector moda siempre ha sido uno de los que mayor protagonismo ha acaparado en este sistema de negocios en España, y si bien la crisis le ha hecho atravesar años difíciles, los datos que ha alcanzado en 2014 indican claramente que la actividad retorna a la senda del crecimiento.

Según datos de la AEF, hay 204 redes operando en el sector moda, lo que significa que en el último año ha habido 12 marcas nuevas que se han sumado a la actividad, ya que en 2013 había 192. Entre los subsectores que lo integran, sobresalen los de moda femenina, con 60 redes; moda de complementos, con 49, y moda infantil o juvenil, con 34.

Respecto a los datos de facturación, el sector moda obtuvo un volumen de negocio de 2.069,4 millones de euros en 2014, por los 2.065 millones que registró en 2013, por tanto 3,5 millones de euros más. Los subsectores que mayor facturación alcanzaron el pasado año fueron los de la moda femenina, con 589,7 millones; la moda genérica y mixta, con 520,2 millones, y la moda y complementos, con 337,9 millones.

En relación al número de establecimientos operativos que suma este sector, la cifra es de 7.939. A finales de 2013 la actividad contaba con 7.572 locales, lo que supone que el año pasado se abrieron 367 puntos de venta dedicados a la moda, especialmente de moda femenina, infantil/juvenil y complementos.

Respecto a los puestos de trabajo que genera este sector, a finales de 2014 empleaba a 23.999 personas, por las 22.778 que trabajaban en 2013, es decir, 1.221 más.

Además de la alimentación y la moda, el sector de la restauración es uno de los que más crecen. Si el de la alimentación logró facturar el último año 9.434,7 millones de euros (125,6 millones más que en 2013), el sector de la hostelería, con el fast food, se coló justo detrás con una cifra de ventas de 2.604,2 millones (8,4 millones más), que se suma a la proveniente de la subdivisión de hostelería, restaurantes y hoteles, que facturó 2.138,6 millones de euros.

Además, hay otros sectores que mantienen un signo positivo, destacando por ejemplo de la actividad de panaderías y pastelerías, que ha facturado 30,6 millones de euros más; la óptica y audiometría, con 21,9 millones más, y la oficina/papelería/librería, que ha sumado 21,5 millones de euros más.

El análisis por Comunidades Autónomas indica que Madrid es la que cuenta con un mayor número de centrales franquiciadoras al tener 308 (18 más que en 2013), seguida por Cataluña, con 288 (11 más); Valencia, con 145 (21 más); Andalucía, con 130 (19 más), y Galicia, con 48 (7 centrales más). Entre estas cinco comunidades acaparan el 76,6 % del total de las enseñas que integran este modelo de negocio en nuestro país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky