
El Club Excelencia en Gestión celebró el pasado martes en Ifema la 26ª edición de su Foro Anual. El evento tiene el objetivo de conseguir una sociedad mejor, mediante el impulso de la gestión excelente, innovadora y sostenible de las organizaciones.
Este año, el foco del encuentro ha estado puesto en la transformación organizacional, ya que, en un entorno dinámico, cambiante y global como el actual, cualquier tipo de organización se ve obligada a transformarse para poder garantizar su supervivencia. Emilio Martínez, además de ser el ponente del taller sobre intraemprendimiento durante el Foro, es gerente de Emprendimiento Corporativo de Enagás.
¿Cómo funciona el programa corporativo 'Enagás Emprende'?
Enagás Emprende es una herramienta de diversificación en la compañía y lo que hace es ayudarnos a generar nuevos modelos de negocio e incorporar tecnologías disruptivas que nos puedan suponer una ventaja competitiva. Lo que nos hace diferentes respecto a otras áreas de diversificación de la compañía es cómo lo hacemos. En nuestro caso, lo hacemos a través del emprendimiento corporativo y de la innovación abierta.
¿Qué requisitos hay que cumplir para participar en el programa?
Nuestro programa tiene dos ámbitos, el interno y el externo. En la parte interna, buscamos las mejores ideas de negocio impulsadas por nuestros profesionales. Los requisitos son: por un lado, ser empleado de Enagás y, por otro, presentar una idea de negocio que tenga sentido para nosotros, que encaje en nuestras áreas de interés estratégico, que pueda ayudarnos a diversificar nuestro modelo de negocio y, por supuesto, que el empleado esté dispuesto a convertirse en emprendedor. En cuanto a la parte externa, buscamos proyectos de emprendimiento, tecnologías disruptivas o startups que nos ayuden a generar algún tipo de ventaja competitiva y que podamos convertirla en un modelo de negocio y, además, que Enagás pueda convertirse en un socio que le pueda aportar valor y acelerar su crecimiento.
¿Cuántos proyectos se han desarrollado ya?
Hasta ahora, Enagás Emprende ha invertido y promovido ocho proyectos de emprendimiento corporativo, de los cuales siete están impulsados y liderados por emprendedores internos. En muy poco tiempo esperamos poder anunciar tres inversiones en proyectos externos, así como otro tipo de apoyo y colaboración diferente a la inversión en otras dos iniciativas más.
¿Destacaría alguno en concreto?
Los ocho proyectos que hemos lanzado tienen aspectos a destacar, pero hay dos especialmente interesantes: Gas2Move posiblemente sea el más conocido de nuestro portfolio, porque se ha convertido en el primer operador eco sostenible de logística de última milla en España. Otro proyecto que destacaría es E4efficiency, que consigue aprovechar el frío residual de nuestras plantas de regasificación para ofrecerlo a los demandantes de frío (empresas agroalimentarias, de la industria del hielo, etc.) Gracias a este frío ecológico se genera una disminución del coste energético y de la huella de CO2.
¿Participan muchos empleados?
Hemos lanzado tres convocatorias de búsqueda de ideas internas en nuestro concurso llamado Ingenia Business y hemos recibido ideas de 147 empleados. Teniendo en cuenta que somos 1.300, pensamos que el ratio es bastante elevado: más de un 10 por ciento de los empleados de la compañía han presentado algún tipo de idea de negocio a nuestro concurso.
¿Cómo se puede fomentar el emprendimiento en las compañías?
No se puede querer lo que no se conoce. Por eso, lo primero que tiene que hacer una compañía es exponer las ventajas de los programas de emprendimiento para su futuro como empresa y las ventajas de que los empleados se puedan convertir en emprendedores. Para que una compañía siga creciendo, es fundamental apoyarse en nuevas ideas, tecnologías o modelos de negocio impulsados por emprendedores. En segundo lugar, es necesario empoderar y que todos los empleados sientan que sus ideas son interesantes, que ayudan al crecimiento futuro de la compañía y que ellos son los más adecuados para llevarlas a cabo. Nadie mejor que los empleados para generar nuevos negocios, porque nadie conoce mejor la empresa.
¿Cómo se encuentra España en este sentido respecto a otros países?
Por supuesto, siempre hay margen de mejora, pero sin duda estamos avanzando rápido. En número de startups globales, España está lejos de países como Reino Unido, Alemania o EEUU. Sin embargo, cada día tenemos más compañías grandes y hay más inversores internacionales que apuestan por startups españolas. Nuestros emprendedores tienen ya menos miedo a salir al exterior y eso pasa tanto a nivel de emprendimiento en general, como a nivel de emprendimiento corporativo. No conozco ninguna corporación del Ibex 35 que no tenga algún tipo de herramienta o programa de apoyo a emprendedores. Ya nadie duda de la importancia de apoyarlos.