La posibilidad de obtener mayores importes de financiación y la ampliación de los plazos de devolución son los principales factores beneficiosos que destacan las pequeñas y medianas empresas que han acudido a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) para obtener financiación bancaria.
Así se destacó durante el Observatorio Las Pymes como motor de la economía en España y el papel clave de las SGR en su financiación, celebrado en elEconomista -moderado por Rafael Daniel, redactor de elEconomista especializado en SGR-, que ha contado con la participación del presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar), Antonio Couceiro; con el vicepresidente de SGR-Cesgar y director general adjunto de Garántia, Antonio Vega; con el director general de CREA, Rafael Lambea; y con el director general de Avalmadrid, Pedro Embid.
Las SGR son conocidas, principalmente, por la concesión de avales ante las entidades bancarias para ayudar tanto a pymes, como autónomos y emprendedores a obtener la financiación que necesitan. Y es que una de cada cinco pymes no la consigue por falta de garantías y avales, según se desprende del VI Informe sobre la Financiación de la pyme en España publicado por SGR- Cesgar.
171.000 pequeñas y medianas empresas podrían crear medio millón de empleos si acceden al crédito
En este sentido, el presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar), que agrupa a las 18 entidades de este tipo existentes en nuestro país, señala que "las pymes valoran cada vez más el asesoramiento que se les da desde las SGR. Gracias a ellas obtienen un crédito mayor y con mayores plazos en la devolución. A más de ocho años, algo que sin nuestro apoyo sería muy difícil".
Según los datos de este estudio, el 78,6% de las pymes opina que obtiene mejores condiciones de financiación gracias a las SGR, lo que supone un 5% más frente al estudio realizado en marzo de 2017. Asimismo, el logro de esta financiación facilitaría la creación de empleo en casi una de cada cuatro pymes con necesidades de financiación. Es decir, en total, 171.000 pymes podrían crear medio millón de empleos si tuviesen el capital necesario.
"España es un país de pymes que representan el 99,8% del tejido empresarial, pero generan tres cuartas partes del empleo. Es muy importante que accedan a la financiación para seguir creando puestos de trabajo. Nuestro papel es darles esos avales para acceder a la financiación y con mejores condiciones", recalca Couceiro.
"España es un país de pymes que representan el 99,8% del tejido empresarial"
Por ello, el vicepresidente de SGR-Cesgar y director general adjunto de Garántia, Antonio Vega, insiste también en ese papel de intermediación que realizan las SGR entre una pyme y la entidad bancaria, que le permite no solo obtener las garantías que exigen las entidades de crédito sino también el producto que más se ajuste a las necesidades de la pyme y no el que le ofrece la entidad bancaria. "Además, si tenemos en cuenta el contexto en el que nos encontramos, con un futuro que apunta a un endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación, las SGR son más necesarias que nunca, en especial, para las micropymes", añade Vega.
Asimismo, el director general de Avalmadrid, Pedro Embid, añade la posibilidad que las SGR ofrecen a los emprendedores para ayudarles en sus planes de crecimiento. "Nuestra misión es impulsar y apoyar a la pyme, trabajar con ellos su plan de negocio como ocurre con muchos emprendedores que llegan a nuestras oficinas de Avalmadrid", añade Embid.
Y si hacemos referencia a las necesidades de financiación de empresas del sector cinematográfico, éstas son mayores ya que necesitan cantidades de capital mucho más amplias que cualquier otra pyme. Por este motivo surgió CREA, que en 12 años ha financiado un total de 300 películas" ya que, según explica su director general, Rafael Lambea, es "la única forma de que estas empresas puedan acceder al crédito".
La digitalización de las SGR
Desde hace un año está en marcha la plataforma web Con Aval Sí, que pretende facilitar el acceso a la financiación a todas las pymes a través de Internet, lo que ofrece mayor autonomía para que cualquier interesado en financiación, rellenando un formulario en su página web www.conavalsi.com pueda optar a conseguirla. A través de este portal ya se han tramitado expedientes por valor de 550 millones de euros.
Según Antonio Vega, vicepresidente de SGR-Cesgar, gracias a Con Aval Sí, "la financiación es más accesible porque una pyme podrá solicitar, desde su casa, un crédito sin tener que abandonar su negocio, sin desplazamientos, algo que es más difícil en pueblos remotos".
'Con Aval Sí' ya ha tramitado expedientes por valor de 550 millones de euros
Además, otro factor clave que ofrece la digitalización de la solicitud de un aval a través de Con Aval Sí se encuentra en la reducción de los plazos de respuesta a estos requerimientos. En este sentido, el vicepresidente de SGR-Cesgar, Antonio Vega, subraya que "los plazos de respuesta se reducen desde el momento en el que nos encontramos cada vez más digitalizados".
"Antes se tardaba un mes, aunque ese periodo ya se ha reducido. En una semana hay que dar esa respuesta para que la pyme sepa si tendrá acceso a la financiación", aclara Vega que, al mismo tiempo, matiza que esta digitalización permite ofrecer financiación a través de medios digitales a un público que nunca ha acudido a una entidad bancaria, mientras que otros no saben lo que es la digitalización. Por lo tanto, en este momento, las SGR se están enfrentando a una dicotomía entre usuarios que solo utilizan el teléfono móvil para realizar a través de Internet todas sus gestiones y otros que nunca han utilizado un ordenador.
En esta misma línea se manifiesta el director general de Avalmadrid, Pedro Embid, que destaca que gracias a su colaboración con la patronal de SGR-Cesgar ha podido participar en proyectos como el de Con Aval Sí, a través del cual les han llegado muchos emprendedores que solo se manejan a través del ordenador y el móvil, es decir, en un entorno digital. "Desde Avalmadrid hemos apostado por este proyecto con un equipo centrado en ello y con el que pretendemos seguir creciendo. Tenemos planes específicos para ciudades y poblaciones de menos de 2.000 habitantes y que ayudan al desarrollo económico en esas localidades" subraya Embid.
Asimismo, a través de la plataforma Con Aval Sí las pymes de poblaciones pequeñas pueden acceder a financiación en un momento en el que las entidades bancarias están cerrando en estos lugares.
Desconocimiento
El gran problema al que se enfrentan ahora mismo las SGR, según el presidente de SGR-Césgar, Antonio Couceiro, es el desconocimiento por parte de muchas pymes de estas entidades y de los servicios que ofrecen. "Solo el 26,4% de las pymes nos conoce, y lo ideal sería llegar al 100%". Aunque esta cifra se ha duplicado en los últimos tres años, según revelan los últimos datos ofrecidos por el VI Informe sobre la Financiación de la pyme en España.
"Queremos continuar trabajando en la difusión de la labor de nuestras sociedades de garantía a nivel nacional, incidiendo sobre todo en la utilidad que tenemos para esas pymes", destaca Couceiro. En este mismo sentido, el vicepresidente de SGR-Cesgar, Antonio Vega, declara que el desconocimiento de las Sociedades de Garantía Recíproca ha llevado a muchas pequeñas y medianas empresas a no tener éxito porque desconocen cómo presentar de forma correcta un proyecto a su entidad bancaria.
"Es necesario tener una cultura y una educación financiera, pero es más importante que conozcan las herramientas que tienen disponibles para acceder a la financiación, como las SGR", aclara Vega. Aunque, según destaca el vicepresidente de SGR-Cesgar, la propia definición es un impedimento y una barrera para muchas pymes, porque "ven un aval como un freno; y es todo lo contrario, porque un aval es una forma de acceder a esa financiación para crecer", añade.
Para ello, sería necesario conseguir que las SGR estén en la mente de las pymes, matiza el director general de Avalmadrid, Pedro Embid, "no solo como facilitadora de la financiación, sino también como una forma de conseguir los plazos adecuados para acceder a esa financiación, porque la mayoría de las pymes que accede a ésta lo hace a corto plazo, mientras que con nosotros consiguen plazos de devolución más adecuados que les permiten financiar su circulante o también acceder a planes del CDTI".
Internacionalización
Los porcentajes de pymes que realizan actividades de innovación y de pymes que exportan han aumentado a lo largo del último año (del 8,1% al 12,5% y del 5,7% al 9,7%, respectivamente). Sin embargo, su grado medio de internacionalización, aunque también está creciendo, es aún bajo (el 61,1% de las pymes exportadoras señala una cuota exportadora de entre el 1% y el 20%), según refleja el VI Informe sobre la Financiación de la pyme en España.
Y un resultado similar puede señalarse en relación con el aumento del número de empresas innovadoras, ya que el porcentaje medio de facturación debido a nuevos productos es aún reducido (el 64,7% señala que el porcentaje de facturación asociado a las actividades de innovación es igual o inferior al 20%).
En estos dos factores, tanto en el de internacionalización como en el de innovación, juega un papel fundamental la financiación pues, según destaca el vicepresidente de SGR-Cesgar, Antonio Vega, "necesitamos pymes más grandes, para ello necesitan tener financiación para que creen más empleos y ayudarles a conseguir internacionalizarse".
Tal y como manifiesta Pedro Embid, director general de Avalmadrid, los emprendedores también son un pilar fundamental porque son muy innovadores y nacen con la internacionalización en su ADN. Por lo tanto, "son los que más necesitan ese apoyo financiero para que puedan conseguir esos resultados", subraya Embid.
Alternativas de negocio
Entre los servicios que ofrecen las SGR se encuentran el de ofrecer un aval para obtener un préstamo para circulante -liquidez inmediata para las necesidades de la tesorería de tu negocio a corto plazo como pago a proveedores, nómina u otros gastos corrientes-; un préstamo de inversión -financiación para invertir en activos fijos de tu negocio como maquinaria, instalaciones, medios de transporte, etc-; una póliza de crédito -financiación de operaciones de circulante y gastos imprevistos para garantizar la actividad normal de tu negocio- ; para leasing y factoring -operaciones de arrendamiento y anticipo financiero-; o para obtener financiación para emprendedores, para el impulso que los nuevos autónomos y pymes necesitan al inicio de su proyecto.
Desde SGR-Cesgar, según destaca su presidente, Antonio Couceiro, se están planteando sacar nuevos productos, "siempre pensando en ser aliados estratégicos de las entidades financieras y que ayuden a apuntalar la solvencia de las pymes para que tengan las mismas garantías". En este sentido, Antonio Couceiro apunta a la importancia y al papel de futuro que pueden desarrollar las Sociedades de Garantía Recíproca, que tienen un largo recorrido para llegar a más pymes y que éstas puedan generar, así, más puestos de trabajo. "Nuestro mensaje para la pyme es que contamos con una larga trayectoria y experiencia en este terreno, con una solvencia muy por encima del 8% exigible, con lo que podemos crecer para llegar a muchas más pymes y autonómos", destaca Couceiro.
En este sentido, "Cersa (Compañía Española de Reafianzamiento) juega un papel clave a la hora de facilitar la obtención de financiación a las pymes a través de las SGR", concluye.