Pymes y Emprendedores

Ni salario emocional ni otros cuentos: el principal motivo para elegir un trabajo es el sueldo

Imagen: Dreamstime.

En los últimos meses muchos expertos en gestión de RRHH se han esforzado por difundir las ventajas del salario emocional, esas recompensas para los trabajadores que van más allá de la nómina, como pueden ser el hecho de contar con un entorno laboral satisfactorio o gratificante. Unos honorarios psicológicos que según algunos expertos serían más interesantes incluso que la propia paga.

Nada más lejos de la realidad, según el estudio 'Randstad Employer Brand Research 2017', elaborado por la propia empresa de RRHH. En concreto, el informe señala que para el 63% de los trabajadores el salario es su prioridad más importante a la hora de elegir o cambiar de trabajo.

El segundo factor más importante para los trabajadores sí que se ajusta más al salario emocional: para el 55% de los encuestados la conciliación es lo más importante. Este punto ha ido aumentando su importancia a medida que la crisis económica quedaba atrás, y solo en el último año ha aumentado en 10 puntos.

"El salario no tiene que ser tan bajo para ser un motivo por el que irse ni tan alto como para ser el único motivo para quedarse", apunta Rodrigo Martín, presidente ejecutivo de Randstad España.

Otros motivos

Estas no son las únicas prioridades, ya que los trabajadores también valoran a la hora de cambiar de trabajo el buen ambiente (49%), la estabilidad laboral (45%) y un trabajo estimulante (43%).

Los resultados del estudio ponen de relieve, según Randstad, la recuperación económica y la reactivación del mercado laboral en España, ya que la seguridad laboral, la estabilidad y la buena situación financiera han bajado puestos de importancia. Durante los años de recesión económica, los trabajadores primaban factores que les aportasen seguridad y confianza para mantener su puesto de trabajo.

La influencia de la formación

Según el informe, a mayor nivel formativo, mayor es la importancia que los profesionales le dan al desarrollo de un trabajo "estimulante y retador", a las formas flexibles de trabajo y a las oportunidades de promocionar.

Para los jóvenes, lo más determinante son las oportunidades de desarrollo profesional, las oportunidades de proyección internacional, la diversidad, la inclusión en el lugar de trabajo y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las compañías, mientras que para los mayores de 45 años es importante la estabilidad y la buena situación financiera de su organización.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky