Pymes y Emprendedores

La coyuntura económica, el difícil acceso a la financiación y la burocracia lastran el crecimiento de las pymes

  • Casi la mitad de pequeñas empresas quiere aumentar de tamaño y no puede
Imagen de Dreamstime
Madridicon-related

El 99,9% de los 3,2 millones de empresas que hay en España son pequeñas y medianas. De hecho, 1,8 millones de compañías ni siquiera tienen empleados. Esta distribución de las empresas tiene consecuencias sobre las posibilidades de las propias compañías, mucho más débiles para afrontar las dificultades; para los trabajadores, que aspiran a peores condiciones; y para la economía nacional, ya que cuanto menor sea el tamaño medio de las empresas de un país, menor es su productividad y competitividad.

"Las empresas de mayor tamaño crean más empleo, están más internacionalizadas, invierten en innovación en mayor medida, están más digitalizadas, son más productivas gracias a las economías de escala y tienen mejor acceso a la financiación", señala el Observatorio de Competitividad Empresarial, una iniciativa de la Cámara de Comercio de España para conocer mejor la competitividad del tejido empresarial nacional, elaborado a partir de los datos del INE y una macroencuesta a 1.800 empresarios. "Son empresas que enfrentan en mejores condiciones las oscilaciones del ciclo económico, con mayor productividad", plantea el informe.

Las propias pymes también son conscientes de esta situación, algo que se ve claramente reflejado en el hecho de que solo el 14,3% de esas empresas asegura que para ellas crecer no es un objetivo, según el informe. "A pesar de las dificultades o reticencias para contratar al primer empleado, un umbral en el que influyen factores culturales, personales y la ya mencionada burocracia, el crecimiento está en el ADN de todas las organizaciones empresariales", apunta Isabel Puig, presidenta de la Comisión de Pymes de la Cámara de España.

Sin embargo, aunque puedan querer crecer, el 47,3 de las empresas afirma haber encontrado trabas en su proceso para alcanzar este objetivo. Solo un 38,5% de las compañías consultadas asegura no haber encontrado obstáculos en ese sentido, según el Observatorio.

En cuanto a las principales trabas que encuentran las pymes a la hora de crecer, la principal es la coyuntura económica, aspecto señalado por el 78% de los encuestados, que aseguran que una baja demanda de productos y servicios condiciona el crecimiento. ¿Qué se puede hacer para superar esta situación? "Las empresas pueden invertir en información y conocimiento, para poder tomar decisiones con antelación y mitigar los efectos de una crisis económica", apunta Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara.

Una demanda histórica

El siguiente gran obstáculo es la burocracia, una demanda histórica del sector, señalado por el 43% de los consultados. "La Administración es consciente de esta realidad, y lleva años trabajando para identificar los trámites más gravosos para la actividad empresarial y diseñar medidas para simplificarlos", señala Puig.

"Se ha avanzado mucho, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en la administración regional, y especialmente en la local", apunta Mínguez, que invita a facilitar la coordinación entre las diferentes administraciones. Y también es necesario hacer un esfuerzo en la difusión de los logros alcanzados en esta materia, recuerda.

La tercera mayor dificultad para crecer es la falta de financiación, según el 32% de empresarios. "Las micropymes vuelven a ser las que más sufren este problema", explica el experto. "Uno de los motivos es la falta de cultura financiera; las empresas deben hacer un esfuerzo y dedicar personal y recursos a conocer este sector y descubrir cómo diversificar las fuentes de financiación, para mitigar esta traba", dice.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky