Antes de dar el salto y lanzarse a invertir en el sector de la franquicia es necesario tener en cuenta cuáles son las enseñas más rentables o las que se han puesto de moda, para encontrar la opción más adecuada.
Por encima de todos sigue destacando el sector de la hostelería. "Es el que nos ha dado fama internacional, y sigue liderando las clasificaciones y ocupando espacios tanto en los centros comerciales como en las principales calles", apunta Enrique Luque, director de Opteamism. Sin embargo, se trata de un sector muy amplio, con muchas aristas y matices.
Los proyectos y las marcas que más están despuntando en estos momentos son las de tamaño medio, que requieren inversiones de entre 250.000 y 500.000 euros. "Cafeterías con bollería, take away, tapas más elaboradas de diferentes lugares del mundo, etc.", explica Francisco Gómez, socio director de Iberetail. "Las inversiones más grandes en el sector se quedan para las centrales y los fondos", precisa.
También hay que tener en cuenta las nuevas tendencias que se están poniendo de moda en el campo de la restauración, que impulsan modelos de negocio dirigidos a comer de forma más saludable. "Entre las nuevas tendencias están el consumo sin gluten, los productos bio, la producción de kilómetro 0, etc., son proyectos que están intentando conquistar las nuevas plazas que están copadas por los modelos más consolidados", asegura Luque.
Cosmética y belleza
Pero no es la restauración el único sector de moda. Otro que destaca es el de la cosmética y belleza, que sigue teniendo gran importancia. "El factor más positivo de este modelo de negocio es que exige una inversión que no es tan alta como en otros", defiende Luque. Algunos de los establecimientos que están destacando son las barberías o los centros que combinan salud y belleza, que mantienen su éxito.
Pero quizá la gran aparición en el sistema de franquicias -relevando a las lavanderías, más centradas en el autoempleo, y que tras el auge de los últimos cursos ya se han asentado- sean los gimnasios. "Aunque requiere una inversión mayor y se lanzan en colaboración con inversores", advierte Francisco Gómez.
Este experto también destaca el boom de las gasolineras low cost, aunque en este caso se trata de negocios que requieren de una inversión aún más alta.
¿De qué depende que una franquicia se ponga de moda? "Lo principal para que una franquicia se ponga de moda es que exista la oferta, que haya centrales que pongan ese modelo de negocio encima de la mesa", apunta Gómez.
Profesionalizar los equipos de gestión y expansión es clave para el auge de una compañía
En ocasiones, son empresas extranjeras en desarrollo que deciden apostar por España para continuar con su expansión. Por ejemplo, si detectan que hay algún sector infrarrepresentado si se compara con la situación en otros países similares, como pasó con los gimnasios. "El ratio de gimnasios por habitante era más bajo que en otros países europeos, por lo que algunas marcas se fijaron en España para expandirse", insiste. "Se ponen de moda uno o dos años, porque no puedes desembarcar en un país con dos establecimientos, tienes que intentar hacerte con cartel", dice.
¿Pueden hacer algo las propias franquicias para tratar de impulsar la expansión de su marca? "Las franquicias que más éxito tienen son las que cuentan con una operativa sencilla, un modelo de negocio eficiente y que el franquiciado pueda conseguir rentabilidad", explica Luque.
Profesionalización
Para lograr este punto es vitar la profesionalidad del equipo. "Contar con un modelo de negocio que funcione perfectamente y esté enfocado profesionalmente a la franquicia estará más cerca del éxito", justifica Luque. "En las nuevas franquicias que surgen a veces existe una idea de negocio genial y una puesta en práctica con bastante éxito, pero si no lo puede regentar un tercero, el franquiciado, que no entiende la operativa o que no está apoyado al cien por cien por la central, no va a tener éxito", advierte.
También Gómez pone el foco en la profesionalidad del equipo. "Si tu pones un equipo de profesionales, cuentas con una central estructurada y con una persona que se dedica a la expansión, tu ratio de crecimiento se incrementa", confirma. No basta solo con eso, sino que además es necesario "contar con un presupuesto para acciones de expansión".
Un ejemplo de franquicia que ha crecido a partir de la profesionalización del equipo gestor fue Nails Factory. "En 2013, cuando empezó a crecer el interés por la marca, decidimos profesionalizar tanto la gerencia como el área de expansión", explica Elías Díaz, gerente de la compañía. Y los resultados no se hicieron esperar. Contaban con 25 establecimientos en su red, una cifra que seis años después se ha disparado hasta los 170.