Ni Almagro ni Sigüenza: el pueblo más bonito de Castilla-La Mancha tiene casas excavadas en la montaña y un castillo del siglo XII
Los pueblos más bonitos
  1. Alamy

1. Los pueblos más bonitos

Si de algo puede presumir esta comunidad autónoma es por ser una con más riqueza patrimonial y cultural, prueba de ello, por ejemplo, son las Casas Colgantes de Cuenca o las numerosas huellas que dejaron los romanos siglos atrás.

Ahora bien, si hablamos de pueblecitos con encanto, encontramos una larga lista en Castilla-La Mancha. Alguno de los nombres que más resuenan son Sigüenza o Almagro, pero si tenemos que hablar del más bonito, sin duda lo haríamos de esta localidad de Albacete.

Historia y encanto
  1. Alamy

2. Historia y encanto

Lo primero que llama la atención de esta localidad es su imponente paisaje, dominado por la montaña y las aguas del río Júcar. Que haya sido declarado Conjunto Histórico-Artístico durante la década de los ochenta es un claro indicativo de su belleza.

Estamos hablando de Alcalá del Júcar, un pequeñito pueblo de Albacete que ha conseguido mantener su esencia a pesar del paso de los años.

Alcalá de Júcar
  1. Alamy

3. Alcalá de Júcar

Lo primero que llama la atención de todo aquel que lo visita es su bonito casco histórico, repleto de casitas de color blanco, y la enorme peña donde se esconden algunas. Es precisamente este detalle el que le dota de personalidad, ya que todas ellas se tratan de casas-cueva.

Su Puente Romano es una de las huellas de la historia. No obstante, aunque no todo el mundo lo sabe, a pesar de llamarse así, fue construido a finales del siglo XVIII.

El castillo del siglo XII
  1. Alamy

4. El castillo del siglo XII

Si realmente se quiere conocer uno de los monumentos más antiguos de este enclave, deberíamos de hablar del pequeño Castillo de Alcalá del Júcar, construido durante el siglo XII y de origen musulmán.

También, es posible visitar algunos rincones históricos como la ermita de San Lorenzo, un templo neoclásico y la iglesia de San Andrés con su gran torre de unos 70 metros de altura.

La playa fluvial de Alcalá de Júcar
  1. iStock

5. La playa fluvial de Alcalá de Júcar

Ahora bien, además de perderse por sus antiguas callejuelas, también es un plan imprescindible explorar el Parque Natural de la Hoz del Júcar, donde es posible realizar numerosas actividades.

La más popular para esta época del año es sin duda la playa fluvial de Alcalá de Júcar. Se trata de una zona de baño creada en la ribera del río en un punto en el que se forma una hoz que abraza a todo el pueblo. De hecho, hace unos años fue elegido por el medio británico The Times como uno de los más bellos del país.

Además, en zonas cercanas es posible realizar diferentes actividades acuáticas como rafting, piraguas, descenso, canoa-raft o paddle surf.

Playa fluvial de Alcalá de Júcar
  1. Portal oficial de Turismo de España

6. Playa fluvial de Alcalá de Júcar

Ahora bien, además de perderse por sus antiguas callejuelas, también es un plan imprescindible explorar el Parque Natural de la Hoz del Júcar, donde es posible realizar numerosas actividades.

La más popular para esta época del año es sin duda la playa fluvial de Alcalá de Júcar. Se trata de una zona de baño creada en la ribera del río en un punto en el que se forma una hoz que abraza a todo el pueblo. De hecho, hace unos años fue elegido por el medio británico The Times como uno de los más bellos del país.

Además, en zonas cercanas es posible realizar diferentes actividades acuáticas como rafting, piraguas, descenso, canoa-raft o paddle surf.


Más galerías