Firmas

No perdamos el tren del empleo

No perdamos la senda de creación de empleo que se inició en 2013, pues noviembre ha sido un mal mes para el empleo. Aunque los tres últimos años han arrojado datos positivos en dicho periodo, este año, hemos vuelto a los resultados tradicionales, siendo un mes de destrucción de empleo. Hemos acabado noviembre con 24.841 desempleados más, situándonos en un total 3.789.823, y lo que es más importante, la Seguridad Social ha perdido 32.832 cotizantes.

La caída de la hostelería ha sido determinante para alcanzar estos malos resultados, en cambio ha ganado terreno la construcción, la educación y el comercio.

En cualquier caso, si seguimos este ritmo en la creación de empleo (no olvidemos que en lo que va de año, el paro ha bajado en casi 360.000 personas), cerraremos el año por debajo de los 3,5 millones de desempleados inscritos en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ya que se espera una buena campaña de Navidad con aumento de las contrataciones.

A pesar de los malos resultados de este mes, observamos datos que apuntan a que vamos por el buen camino para continuar con la creación de empleo: la confianza de los consumidores en la economía española está en máximos y subió ocho décimas en noviembre, situándose en los 108,4 puntos (esto se traduce en más consumo y más empleo), el PIB creció un 0,7% en el último trimestre, los tipos de interés siguen en mínimos históricos, la energía, aunque ha repuntado sigue a precios razonables, un euro débil que ayuda a las exportaciones y por supuesto, la flexibilización del mercado de trabajo, que ha sido clave para esta recuperación que estamos viviendo principalmente en los tres últimos años.

Aunque ya hemos dejado de tener un gobierno en funciones, debemos esperar un poco para ver cómo valoran los mercados al nuevo ejecutivo, esperamos que no se dé marcha atrás en la flexibilización del mercado de trabajo. Si transmitimos solvencia y confianza a los inversores, la creación de empleo en el 2017 sería incluso superior a 2016.

Si se aprovecha la nueva legislatura, sería muy importante continuar profundizando en las reformas del mercado laboral: rebajar las cotizaciones sociales (para ello se deberá flexibilizar más la compatibilidad entre jubilación y trabajo); modernización del Servicio Público de Empleo Estatal (dotándolo de más medios humanos y tecnológicos); reformar las políticas activas de empleo imponiendo un modelo por el que haya una estrecha colaboración público-privada, donde sean las empresas las que ofrezcan los cursos adaptados a sus necesidades fundamentalmente a través de la formación dual; poner más recursos para luchar contra el empleo sumergido, favorecer el empleo para jóvenes y parados de larga duración; más facilidades para la creación de empresas y para los autónomos.

El año 2017 será un buen año para la creación de empleo, si conseguimos que la tendencia se siga consolidando, entonces veremos como por un lado, el sector turístico se situará en niveles históricos y, por otro, la construcción y la industria seguirán aumentando su peso en nuestro tejido productivo y por tanto creando empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky