Ya hay una cifra sobre la mesa: 14,84% de los votos. Este fue el resultado de Podemos en Andalucía, una región con unas características sociales y políticas que la hacen diferente del resto del país, pero que ha servido para que el mercado se haga una primera idea de la magnitud del ciclón Podemos. Y lo han celebrado. El Ibex fue ayer el único gran índice de toda la eurozona que cerró la sesión en positivo, con un avance del 0,29%.
Con menos de un 15% de votos en Andalucía, Podemos se aleja de La Moncloa y los inversores empiezan a ver al ciclón como una tormenta de verano que trae aire fresco.
El mejor termómetro de la incertidumbre política de los últimos meses ha sido la comparativa entre la rentabilidad del bono español y el italiano a cinco años. Este es el único tramo que abarca, casi a la perfección, lo que queda de esta legislatura y la siguiente completa, por lo que ha sido un buen reflejo del sentimiento inversor.
Desde mediados de enero, antes de que el Banco Central Europeo anunciase su programa billonario de compra de deuda (esto es, sin que hubiese distorsiones en la formación de precios), la rentabilidad del título italiano cayó por debajo del español por primera vez en un año. El diferencial llegó a abrirse hasta los 12 puntos básicos a favor de Italia en febrero, pero ayer el bono español acabó de recortar esta ventaja hasta completar el sorpasso. Puede ser solo coincidencia, pero el mercado acostumbra a moverse por consecuencias.
¿Cuál será el papel de Ciudadanos?
La irrupción de Ciudadanos también tiene una lectura positiva, ya que el mercado encuentra en este partido la antítesis de Podemos. Es un partido del sistema que promete regenerar el funcionamiento político del país.
La importancia de su irrupción se observa a la perfección en la comparativa con el Reino Unido. El país celebrará en mayo elecciones generales y tiene por delante la papeleta de tres fuerzas políticas que no alcanzan la mayoría y con planteamientos muy alejados. En su caso no hay un Ciudadanos que sirva de complemento para conseguir gobernabilidad, una de las palabras que más les gusta escuchar a los mercados.
Nordea advirtió ayer que, con este escenario, espera "volatilidad en los mercados financieros, incluso mientras se realicen las potenciales negociaciones para formar coaliciones". En la nueva política española parecen más lejanos los pactos de Gobierno, pero para empuñar la batuta del Ejecutivo en solitario, serán necesarios los acuerdos puntuales. Ciudadanos tiene la llave de esta puerta y el mercado lo valora.
Derrota del PP
El gran derrotado de las elecciones del domingo fue el PP. Los votantes andaluces castigaron al partido que controla La Moncloa después de más de tres años de austeridad. Sin embargo, Bruselas y Fráncfort siguen aplaudiendo estas reformas. La Comisión Europea presentó ayer las conclusiones de su tercera revisión de la economía española tras el rescate financiero de 2012. En línea con los informes anteriores, los expertos comunitarios reconocen el progreso logrado y la mejora de la situación macroeconómica y del sector financiero. Pero aprovechan para avisar que a nuestro país le quedan reformas pendientes por emprender, ya que todavía existen "desequilibrios significativos".
"Además de las medidas para hacer el mercado laborar más inclusivo, son particularmente importantes la finalización de la ley de unidad de mercado y la adopción de la reforma de los servicios profesionales, ya que podrían beneficiar a la economía", dijo el Comisario para Asuntos Económicos, Pierre Moscovici. El comisario saludó las "señales alentadoras" del país, pero también advirtió que todavía permanecen "grandes desafíos", como el "muy elevado" desempleo. Bruselas también subraya que las necesidades de desapalancamiento del sector privado son altas.