Probablemente, la reforma laboral sea incompleta, pero hemos ganado en competitividad.
Hasta el momento en Pamplona no se han registrado heridos por asta de toro, alguien que nació el siete de julio presta mucho interés a los encierros. Sin embargo un toro, no por la simbología bursátil de subidas sino en el sentido taurino de morlaco, ha corneado en esta semana. El nombre del morlaco o toro enorme es el FMI. Después de reconocer errores en las previsiones pasadas al subestimar los estabilizadores económicos, ha corneado las perspectivas económicas españolas, bueno realmente ha hecho un guiñapo de ellas. La herida ha sido retrasar la salida de la recesión; pues según sus datos en 2014 nuestra actividad económica experimentará un movimiento nulo. El principal punto de debilidad está en la consolidación fiscal como factor tremendamente restrictivo. Sinceramente no estoy de acuerdo con esa visión, dos cuestiones se me plantean: si esta vez no estará sobrestimando el círculo pernicioso de los recortes cuando antes los estaba infravalorando, reitero que esta misma institución había infravalorado las consecuencias de las restricciones presupuestarias. La segunda es si estas previsiones tan negativas no querrán ser un revulsivo para la CE, el BCE y por supuesto Alemania. En este sentido cabe recordar que estas previsiones y su visión negativa de la consolidación fiscal ayudaron en abril a una flexibilización del déficit público para nuestro país, algo a lo que hay que darle la bienvenida especialmente si sirve para rebajar impuestos, a la par que gastos no productivos. Soy más partidario de que la economía española estaría ya tocando fondo y que para el próximo año conseguiremos tasas positivas, muy escuetas pero positivas. Funcas, Banco de España y el servicio de estudios del BBVA, así lo estiman. Me apoyo en la visión de los indicadores de confianza por ejemplo del CIS o los fiables índices de oferta de productos como el PMI. En el manufacturero, donde el título es un sólido aumento de las exportaciones y un crecimiento de los nuevos pedidos, España ha llevado a cabo una reforma laboral probablemente incompleta pero que nos ha llevado a ganar competitividad, miren sino el sector de producción de automóviles con la noticia de Opel como ejemplo. Como señala el informe del FMI nuestra economía no crea empleo si no crece por encima del 1,5 por ciento, pero estos datos se basan en un mercado laboral sin reforma, por lo que ahora la creación de empleo necesariamente pasa por crecimientos más bajos. Por cierto si hablamos de exportaciones y miramos a Alemania es cierto que los datos de su balanza comercial puede preocupar si no se analizan. El empeoramiento de las exportaciones alemanas es un hecho pero también que han aumentado las importaciones, aumentar las importaciones por parte de Alemania es precisamente lo que una economía como la española espera, que el país de Merkel sea locomotora, aquí el IFO no es tan negativo en las perspectiva de la economía teutona. Ya que hablamos de exportar atención este año pues el sector servicios con el turismo puede registrar un fuerte impulso, los problemas en Turquía, Egipto y otras zonas son muy importantes.
El anuncio de la Fed, de retirar paulatinamente los estímulos, ha provocado un pequeño temblor y probablemente lleve a una reasignación de las carteras, pero son, económicamente hablando, acertadas pues diluyen los problemas inflacionistas. El problema es que la esterilización de las medidas cuantitativas monetarias americanas pueden llevar a una devaluación del euro frente al dólar hasta niveles de 1,00-1,10. Ante esto: ¿el FMI seguiría manteniendo sus perspectivas?. Se abren otras posibilidades: Eurobonos, nuevas medidas del BCE, impulso de crédito por parte del BEI, supervisión única y unión bancaria en Europa con la ruptura del riesgo-país y coste de financiación bancaria. Creo que el FMI se ha pasado.