Firmas

Los cambios de estrategia electoral por bloques: el tablero de las circunscripciones

  • La presencia de Iñigo Errejón con Más Madrid cambia el plan inicial
Iñigo Errejón. Foto: Efe

El domingo será el último día en el que se permite la presentación de coaliciones electorales para la cita con las urnas del 10 de noviembre próximo. Los movimientos en la izquierda, con la irrupción de Más País, van a provocar cambios en el tablero de las circunscripciones por las que los partidos pueden presentarse solos o en compañía de otros. El partido de Íñigo Errejón ya ha aclarado algo insólito en nuestro sistema electoral: que no entra en liza para ganar las elecciones sino para garantizar un gobierno progresista encabezado por el PSOE y frenar la abstención de los votos de la izquierda, a la que más daño puede hacer la fallida negociación para formar gobierno. Para ello, Más País va a adoptar la estrategia de no concurrir en las circunscripciones más pequeñas centrándose en las que reparten más de siete u ocho actas. Con ello conseguirá evitar una mayor fragmentación del voto de izquierdas, como ha ocurrido en las elecciones de abril en el bloque de centro-derecha. La jugada, aunque involuntariamente, puede restarle apoyos al PSOE al que trata de apuntalar en el poder, y por supuesto se los restará voluntariamente a Podemos.

Las doce circunscripciones que eligen más escaños, un total de 170, son Madrid (37), Barcelona (32), Valencia (15), Sevilla (12), Alicante (12), Málaga (11), Murcia (10), Cádiz (9), Baleares (8), Las Palmas (8), A Coruña (8) y Vizcaya (8).

¿Qué puede hacer la derecha para contrarrestar estrategias como ésta?

Se ha hablado mucho sobre la propuesta de España Suma que el PP quiere articular, pero siempre excluyendo a Vox de esta posible coalición para ir junto a Ciudadanos en todas las circunscripciones. Albert Rivera no acepta esta fórmula, que diluiría los votos de Ciudadanos junto a los del PP (cosa que puede no venirle mal si se cumplen los pronósticos de fuerte caída del partido naranja) y también desdibujaría su liderazgo, que en la circunscripción de Madrid superó al de Pablo Casado en abril por 86.000 votos de ventaja. Una alternativa podría ser presentar la coalición España Suma sólo en las circunscripciones en las que Más País ha evitado dividir más a la izquierda, y en el resto hacerlo por separado librando en Madrid la batalla de una posible formación de gobierno: el que más votos obtuviera de los dos en la circunscripción de la capital sería el encargado de presentarse a la investidura si el centro derecha tuviera mayoría suficiente.

¿Qué garantías le daría esto a la coalición España Suma en los 40 distritos en los que unirían sus fuerzas?

La respuesta es que los resultados de ese esfuerzo serían magros en relación al empeño. Sólo añadiendo a VOX en la suma podrían realmente dar un golpe en el tablero electoral y ganar con claridad las elecciones. Si repitieran el mismo apoyo en votos que en abril, ganarían ocho escaños y el PSOE perdería 6. Los otros dos se los robarían a Bildu en el País Vasco y a JpC en Cataluña. Lo analizamos circunscripción por circunscripción con los resultados del 28-A en la mano y las fluctuaciones que sufriría la asignación del último escaño si se hubieran presentado PP y Ciudadanos en coalición:

Las que eligen siete diputados (5)

Asturias: PP y Ciudadanos ganarían un escaño que perdería el PSOE, aunque se habría decidido por un puñado de votos.

Granada: la coalición España Suma ganaría uno que perdería también el PSOE.

Zaragoza: ganarían uno que perdería el PSOE.

En Pontevedra y Santa Cruz de Tenerife los resultados no cambiarían.

Las que eligen seis diputados (7)

Badajoz: PP y Cs unidos sumarían uno que perdería el PSOE, Vox mantendría el suyo con los que la derecha lograría 4 y la izquierda solo 2. En abril se produjo un empate a 3.

Gerona: PP y Cs lograrían un escaño, no obtuvieron ninguno en abril, y se lo robarían a Junts per Cat.

En Almería, Córdoba, Guipúzcoa, Tarragona y Toledo se produciría el mismo resultado que en abril...

Las que eligen cinco diputados (7)

En Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Huelva, Jaén, Valladolid y Navarra se repetirían los mismos resultados de reparto de escaños que en abril: igual resultado.

Las que eligen cuatro parlamentarios (10)

Álava: PP y Cs ganarían un escaño que perdería Bildu

En Albacete, Burgos, Cáceres, León, Lleida, Lugo, Orense, La Rioja y Salamanca el reparto sería el mismo.

Las que eligen tres diputados (8)

Cuenca: PP+Cs darían la vuelta al resultado, con dos escaños por uno del PSOE. En abril los socialistas lograron dos y el PP uno, quedándose Cs fuera.

En Ávila, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora los resultados serían idénticos en reparto de escaños.

Los casos de Soria y las ciudades autónomas

Soria, que es la única circunscripción que otorga dos diputados, y Ceuta y Melilla, con uno casa ciudad autónoma, no variarían la asignación de escaños con los resultados de abril aunque PP y Ciudadanos fueran juntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky