recuperacion-economica
Especial Recuperación Económica

La innovación tecnológica permite el desarrollo de nuevos modelos de negocio

  • La pandemia provocada por la expansión del Covid-19 ha puesto de relieve la importancia que la tecnología tiene (y tendrá) en el día a día de los ciudadanos y las empresas. Así, apostar por la digitalización permite a las compañías asegurarse una posición competitiva en el futuro
Madridicon-related

En el Barómetro de Empresas. Edición especial Covid-19, realizado por la auditora Deloitte durante los primeros días del mes de mayo, el sector tecnológico se mostraba relativamente positivo en cuanto a la posibilidad de aumentar su producción y facturación en el primer semestre del año. Un 50 por ciento de los encuestados así lo afirmaba, siendo su mirada halagüeña solo superada por el sector de la sanidad y farmacéuticas (80 por ciento), agricultura, ganadería, minería y pesca (63 por ciento).

El barómetro de Deloitte también daba cuenta de que las medidas a implantar por las empresas para habilitar el teletrabajo –reforzando redes y equipos– supondrán una inversión media en el global del año de 118.000 euros y que el área que concentra un mayor porcentaje de aumento en cuanto a inversión es la digitalización.

No cabe duda de que la pandemia provocada por la expansión del coronavirus ha puesto de relieve la importancia que la tecnología tiene (y tendrá) en el día a día de los ciudadanos. Por supuesto, desde un punto de vista personal –pues las videollamadas, las plataformas de entretenimiento audiovisual y la compra online han sido protagonistas durante los días de confinamiento–, pero sobre todo desde un punto de vista profesional. Así, tres millones de españoles teletrabajan hoy de manera habitual, el triple que el año pasado, según Randstad. Esto significa que del total de 18,6 millones de ocupados en nuestro país, el 16,2 por ciento trabaja habitualmente desde sus casas, un porcentaje que ha crecido sustancialmente en el último año, ya que en 2019 el peso de estos profesionales era del 4,8 por ciento, siendo la tasa más alta de la década hasta el momento.

En palabras de la directora general de talento, cultura, marca y producto de Randstad, Raquel Larena, "el considerable incremento del teletrabajo no solo está provocado por el confinamiento. Empresas y empleados han podido comprobar sus beneficios y utilidad tanto para conciliar la vida familiar como para dotar de continuidad al negocio en una situación como la que hemos vivido. Por tanto, este modelo va a continuar implantándose de manera masiva en todos los sectores en los que los tipos de puestos de trabajo lo permiten. Las organizaciones deben acelerar la implantación de planes de trabajo con objetivos claros para sus colaboradores, para poder dar continuidad a los modelos establecidos durante el confinamiento una vez superadas las dudas y prejuicios que podían existir". La destacada empresa de recursos humanos –estudiando datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE)– también pone de relieve que el 18,7 por ciento de las mujeres está teletrabajando, frente al 14,1 por ciento de los hombres, y que los trabajadores de Madrid y Cataluña son los que más trabajan desde sus casas de manera habitual, 26,6 y 18,5 por ciento respectivamente.

"La explosión del teletrabajo es solo la punta del iceberg", aseguran, por su parte, fuentes de la consultora tecnológica IECISA, a través de su informe Las empresas tecnológicas ante la crisis del Covid-19. Dicho informe señala que la sociedad está asistiendo "a la consolidación de nuevas formas de trabajar, de ser evaluados y recompensados, de interactuar con los clientes, nuevas fórmulas de gestión adaptadas a estos nuevos modelos de actividad que requerirán de la implantación masiva de tecnologías digitales para hacerlas posibles". Es por eso que, de forma muy relevante, se reforzará el papel que juega en nuestra economía el sector de la Informática y las Telecomunicaciones (sector TI).

La consultora IECISA señala en su informe que crecerá la demanda de soluciones de mensajería instantánea y de compartición de documentos en tiempo real; herramientas para facilitar la planificación óptima de las plantillas y soluciones de ciberseguridad. Además, IECISA asegura que "las nuevas tecnologías de robotización despegarán definitivamente para automatizar procesos manuales y empoderar a los empleados a realizar tareas de más valor". La inteligencia artificial, especialmente aplicada a los equipos de marketing, también se acabará por masificar.

La robotización despegará definitivamente para automatizar procesos manuales

En un reciente encuentro online organizado por elEconomista, con el patrocinio de Telefónica y Oracle, los profesionales de nuestro sector tecnológico se mostraban positivos con el peso que España está alcanzando en el desarrollo e inversión de inteligencia artificial; "jugamos en la primera liga", aseguró Miguel Manjón, Innovation Project Manager de Cellnex.

Tal y como explicó Manjón, en Cellnex –operador de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas– "utilizamos la inteligencia artificial para mejorar toda nuestra infraestructura y su mantenimiento, sin olvidarnos de los aspectos clave de la seguridad, ya que operamos infraestructuras críticas para cuerpos de seguridad del Estado. Por otro lado, también damos a los usuarios finales de estas infraestructuras una serie de servicios enfocados en la seguridad. Por ejemplo, a la hora de detectar posibles patrones que puede haber en una aglomeración en un estadio de fútbol o un centro comercial, adelantándonos a posibles tumultos, peleas o algún tipo de peligro".

Por su parte, Jaime R. Lagunas, Director de Applied Intelligence Iberia y Director Global de Supply Chain & Operations Analytics de Accenture, señaló que, "lo que hacemos en España es totalmente puntero. Es más, estamos exportándolo a otros países como Estados Unidos".

En dicho encuentro, Richard Benjamins, Chief AI & Data Strategist de Telefónica, también quiso destacar que, más allá de las soluciones ofrecidas a personas o empresas, la inteligencia artificial también puede contribuir a "predecir catástrofes, pandemias o migraciones forzadas".

España y la innovación

A principios de este año 2020, la empresa Bloomberg publicaba su ya afamado Índice Mundial de Innovación. Lo más destacado es que la economía alemana superaba a Corea del Sur –que llevaba seis años consecutivos en el primer puesto– y se posicionaba así como la más innovadora del mundo. El Índice, que tiene en cuenta factores como el número de patentes, la inversión en I+D o la concentración de empresas de alta tecnología, daba el segundo puesto a Corea del Sur, el tercero a Singapur y el cuarto a Suiza. La economía española, en cambio, se situaba en el puesto número 33 del ranking.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos al papel que juega la innovación en el seno de las empresas españolas pertenecen al año 2018. Su Encuesta de Innovación en las Empresas, publicada a finales del año pasado, revela que el gasto en actividades innovadoras representó el 0,8 por ciento de la cifra de negocio en las empresas de diez a 249 empleados y el 1,2 por ciento en las de 250 o más. En total, la inversión en actividades innovadoras de las compañías de nuestro país alcanzó los 18.689 millones de euros en 2018, el 1 por ciento de su cifra de negocios.

En su Encuesta de Innovación en las Empresas, el INE también informa de que, en este sentido, las empresas del sector industrial fueron las que mayor intensidad presentaron (1,4 por ciento), seguidas de las agrícolas (0,9 por ciento), las relativas al sector servicios (0,8 por ciento) y las relacionadas con la construcción (0,3 por ciento). Las comunidades con mayor gasto en actividades innovadoras fueron la Comunidad de Madrid (31,3 por ciento del total nacional), Cataluña (26,5 por ciento) y País Vasco (9,1).

El futuro de las 'startups'

Desde luego, en capacidad de innovación, las startups tienen mucho que decir y este ecosistema en España lleva años consolidándose. El año pasado, las startups patrias lograron recaudar por segundo año consecutivo más de 1.000 millones de euros en rondas de financiación.

Pero, ¿qué va a pasar con las empresas emergentes españolas después del Covid-19? Un estudio de la Asociación Española de Startups ha puesto el foco en el impacto que la crisis sanitaria está provocando en ellas. De dicho estudio se extrae que la mitad de ellas creen que su situación ha empeorado –a causa de la pérdida de clientes, la falta de liquidez y los problemas con inversores y rondas–. Además, tal y como se informa desde la propia asociación, "casi la mitad han tenido que tomar decisiones duras, como la reducción de sus equipos; seis de cada diez han visto como las rondas en las que estaban inmersas se han suspendido o aplazado. Y, en términos generales, la opinión que tienen sobre las políticas económicas del gobierno es bastante negativa".

A pesar de estas impresiones, según un reciente informe del Observatorio de Startups de la Fundación Innovación Bankinter, durante el tercer trimestre del 2020 se han producido hasta 85 operaciones de inversión de startups (un 46,6 por ciento más que el mismo periodo de 2019). "Sin embargo, y debido a la poca actividad de rondas maduras, el volumen de inversión sigue siendo inferior al mismo periodo del año pasado (253,74 millones de euros, un 8,7 por ciento menos)", reza el estudio.

Lo que está claro es que nuestras empresas emergentes están logrando despertar el interés de los mercados extranjeros. Así, "tras la importante caída que veníamos acumulando en los últimos meses, el volumen de participación en operaciones de inversión por parte de inversores extranjeros se empieza a recuperar, y ya supone el 47,4 por ciento de todas las operaciones, lo que supone un incremento del 273,6 por ciento respecto al trimestre anterior", tal y como se explica en el estudio antes mencionado. Además, desde el Observatorio de Startups hacen una mención especial a la compra de Idealista por el fondo sueco EQT por 1.321 millones de euros; "la operación de desinversión más relevante por volumen de la historia en España", apuntan.

Una ley para el impulso

Hace ya dos años desde que el Gobierno español anunció su intención de crear una ley que ponga el foco en las diferentes startups de nuestro país. Este verano, Carme Artigas, secretaria de Estado para la Digitalización y la Inteligencia Artificial, anunciaba que se reanudaba el trabajo interministerial para su desarrollo. En este sentido, desde la Asociación Española de Startups afirman que "la crisis del Covid ha puesto de relieve la necesidad de avanzar en el impulso de los proyectos de emprendimiento y hacer de España un país donde sea más fácil crear, hacer crecer y tener startups potentes".

En un reciente informe de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se enumeran una serie de soluciones tecnológicas que contribuyen a la lucha contra la expansión de la Covid-19. Estas son: geolocalización mediante la información recogida por los operadores de telecomunicaciones, geolocalización en redes sociales, apps, webs y chatbots para auto-test o cita previa, apps de recogida de información de contagiados, apps de seguimiento de contactos, pasaportes digitales de inmunidad y cámaras infrarrojas. Dichas cámaras preocupan especialmente a la AEPD, pues "no se puede tomar un dato de salud de una persona y tratarlo espontáneamente por cualquier gestor de un lugar público simplemente porque crea que es lo mejor para sus clientes o usuarios", explican. Y es que, como no podía ser de otra manera, la institución ha puesto el foco en analizar los "peligros" en cuanto a protección de datos que estas soluciones pueden entrañar. El informe no encuentra riesgos añadidos en la geolocalización mediante operadores de telecomunicaciones, pero la sucedida en redes sociales,"puede ser más crítica si la información es enriquecida con datos personales derivados de la actividad en los perfiles de usuario o se toman acciones sobre sus perfiles", explica la AEPD. En general, la posibilidad de que se vulnere el anonimato que ofrecen las soluciones –fundamentalmente debido a ciberataques– es otro de los riesgos que señala la institución.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky