Empresas y finanzas

España, uno de los países pioneros en Inteligencia Artificial

España se ha convertido en uno de los países más avanzados en materia de inteligencia artificial y esta tecnología ya se aplica tanto para el uso interno en la operación de multitud de empresas, pero también para facilitar la vida de los ciudadanos. "España es uno de los países donde aplicamos la Inteligencia Artificial de manera más avanzada, jugamos en la primera liga", explicó Miguel Manjón, innovation Project Manager de Cellnex, durante su intervención en I Encuentro de Expertos en Inteligencia Artificial organizado por elEconomista bajo el lema "El futuro de la IA en los sectores de banca, retail, utilities y telecomunicaciones" con el patrocinio de Telefónica y Oracle. Una opinión que también compartió Jaime R. Lagunas, responsable de applied Intelligence Iberia MU Lead & Supply Chain&Operations Global Lead de Accenture que declaró que desde su firma "estamos llevando proyectos a nivel global y lo que hacemos en España es totalmente puntero. Es más, estamos llevando lo que hacemos aquí a otros países como Estados Unidos".

Sobre esto, Richard Benjamins, jefe de Estrategia de IA y Datos de Telefónica (CDCO), explicó las cuatro áreas sobre las que están trabajando desde esta compañía. "En primer lugar, la utilizamos a nivel interno para mejorar nuestra operación, qué podemos ofrecer a nuestros clientes, o mejorar nuestra planificación y el machine learning para el despliegue de la red móvil. La segunda área se centra en la relación con el cliente, donde queremos tener una relación personalizada con Aura. Nuestro sistema conecta directamente con tus datos personales y te ofrece soluciones concretas y personalizadas. El tercer uso que le damos es que hemos convertido a los datos en un negocio en sí. Anonimizamos y agregamos todos esos datos, siempre respetando la privacidad de la gente, y hacemos insights para diferentes sectores (transporte, turismo, banca...) En último lugar, utilizamos también esos datos a nivel social, desde para predecir catástrofes o pandemias a migraciones forzadas, etc".

Desde Cellnex, su directivo explica que también utilizan la inteligencia artificial a dos niveles: el interno y el externo. "A nivel de operación, utilizamos la IA para mejorar toda nuestra infraestructura y su mantenimiento sin olvidarnos de los aspectos clave de la seguridad, ya que operamos infraestructuras críticas para cuerpos de seguridad del Estado. Por otro lado, también damos a los usuarios finales de estas infraestructuras una serie de servicios enfocados en la seguridad. Por ejemplo, a la hora de detectar posibles patrones que puede haber en una aglomeración en un estadio de fútbol o un centro comercial adelantándonos a posibles tumultos, peleas o algún tipo de peligro".

Deontología y empleo

Otro de los puntos más relevantes de este evento online giró en torno a la importancia de tratamiento ético de los datos y del impacto que tendrá el uso de estas nuevas tecnologías en la sociedad, así como en el empleo. Al hilo de esto, el jefe de Telefónica argumentó que "habrá trabajos que se podrán sustituir y otros que no. La IA puede hacer hoy trabajos concretos muy bien, pero está aplicada solo a muy pocos casos de uso... Las pymes por ejemplo no hacen nada. Si se aplica esta misma tecnología a lo bestia en muchos tipos de empresa, se van a reducir muchos empleos. Al final la pregunta no es el futuro del trabajo, sino redefinir cuál es el propósito en la vida de las personas".

No obstante, todos coincidieron en que el futuro está marcado por una colaboración profunda entre el ser humano y las máquinas. Manjón, el directivo de Cellnex, apuntó a que "hay ciertas decisiones que a futuro podrán tomar las máquinas que deberán ser supervisadas por un ser humano, especialmente a la hora de desarrollar el algoritmo en cuestión, que habrá que seguir unas leyes o direcciones éticas concretas". Por su parte, el responsable de Accenture señaló que "la inteligencia artificial va a tener un impacto en el empleo inferior a lo que la gente dice. Para aplicarla, necesitamos a personas que estén programando y tratando esos datos. Lo que va a pasar es que vamos a subir el nivel de las personas que estén programando delante del ordenador".

"Esto va poco a poco... hoy en día, ¿quién se acuerda de los números de teléfono que tiene en su agenda? Hemos delegado parte del trabajo ahí... Pero en el futuro igual tenemos como jefe a un robot que nos evalúa. Creo que la clave no es tanto competir con las máquinas como colaborar con ellas, cada uno tenemos unas cualidades diferentes", continuó Benjamins. Respecto a la deontología, el directivo de Telefónica señaló que "lo que vamos a ver es que, con el incremento del uso del dato, habrá más necesidad de transparencia por parte de las empresas que usan estas tecnologías y esto creo que es muy importante".

En cuanto a la llegada del 5G, el directivo de Accenture añadió que "va a poner nuevos casos de uso donde el ciudadano va a conseguir sacar valor a esta tecnología y va a facilitar mucho su día a día (por ejemplo, con la medicina a distancia). Además, el 5G va a ser muy importante para la velocidad y hacer cálculos mucho más rápido en el edge fuera de la computación normal".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky