
El gas natural juega un papel primordial en un contexto de reducción de emisiones, cubriendo las necesidades energéticas de los consumidores y empresas al tiempo que se cuida el planeta.
Por ello, ofrecer una energía sostenible, eficiente y respetuosa con el medio ambiente es un máxima de Redexis como compañía dedicada al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, a la distribución y comercialización de gas licuado del petróleo y a la promoción de aplicaciones renovables como el hidrógeno, el biometano o la energía solar fotovoltaica.
El cuidado del entorno natural donde se ubican sus activos es una prioridad absoluta. La compañía cuenta con más de 11.000 kilómetros de redes propias, y está presente en más de 860 municipios en España, destacando por su historia de continuo crecimiento.
Redexis está a la vanguardia de soluciones sostenibles y eficientes
Desde 2010, ha invertido más de 1.300 millones de euros para el despliegue de redes energéticas avanzadas, permitiendo que negocios, hogares e industrias ahorren mes a mes en su factura y disfruten de una energía limpia, sostenible y que genera confort, como el gas natural. Pero, además, su compromiso con el desarrollo sostenible viene de lejos. Es socia desde 2014 de la Red Española del Pacto Mundial y contribuye al desarrollo sostenible a través del impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, que están totalmente englobados en su Política Integrada, que pone en valor la excelencia medioambiental y la eficiencia energética.
Buenos resultados
Asimismo, este compromiso con el desarrollo sostenible se ve reflejado en sus buenos resultados en algunos de los principales ratings a nivel internacional en este campo. Por ejemplo, en reconocimiento a sus buenas prácticas en materia ESG (Environmental, Social and Governance), obtuvo, en el pasado mes de noviembre, y por segundo año consecutivo, la calificación máxima en el Índice de Sostenibilidad e Infraestructuras GRESB. Redexis elevó su puntuación de 2019 en ocho puntos llegando hasta los 82 sobre 100. Se posicionó así dentro del top 20 de las mejores empresas de este benchmark internacional.
Reciente, Redexis ha recibido la valoración de Vigeo Eiris, mejorando, por tercer año consecutivo, sus ratios ESG. En 2020, incrementó en seis puntos, un 12% más, su puntuación anterior. Mantuvo con ello su calificación de "robusto" en el desempeño de su actividad social y medioambiental responsable.
El año pasado, la compañía completó con éxito la emisión de un bono de 500 millones de euros y la formalización de una financiación bancaria sostenible de 150 millones.
La excelencia en la gestión ambiental y de seguridad y salud se evidencia en su compromiso de mejorar su sistema de gestión integrado de la Energía, Medioambiente y la Seguridad y Salud, avalado por los informes y certificados de auditoría externa realizada según los estándares ISO 50001 de Gestión Energética, ISO 14001 de Gestión Medioambiental e ISO 45001 en Seguridad y Salud en el Trabajo.
En definitiva, Redexis es consciente de que la protección de la naturaleza y del entorno natural se debe tener en cuenta en cualquier actividad económica, ya que de ello dependerán las futuras generaciones.
Movilidad limpia
En el área de la movilidad, está potenciando el uso de gas natural como carburante para los coches, conocido como Gas Natural Vehicular (GNV). Ésta es una interesante alternativa a los combustibles derivados del petróleo para transporte ligero y pesado, puesto que reduce las emisiones de NOx en un 40% y de CO2 en un 27%, principal agente causante del efecto invernadero. En 2020, Redexis puso en funcionamiento doce nuevas estaciones de repostaje de gas natural vehicular, ocho en la Región de Murcia, una en Aragón, dos en Baleares y una en la Comunidad de Madrid.
Ha puesto en funcionamiento doce nuevas estaciones de gas natural vehicular en 2020
Y ha suscrito acuerdos con importantes compañías para el impulso del GNV y la construcción de gasineras a nivel nacional, entre los que destaca el alcanzado con Cepsa para crear la mayor red de gasineras de España y bajo el que ya se han puesto en servicio tres gasineras en Puerto Lumbreras (Murcia), Zaragoza y Trujillo. En los próximos meses tienen previstas más aperturas. Por otro lado, la compañía impulsa el coche a gas natural a través de acuerdos con Seat y Fiat para promocionar la venta de este tipo de vehículos y las infraestructuras de repostaje.
Hidrógeno renovable
Dentro de su apuesta por la sostenibilidad, Redexis impulsa el desarrollo del hidrógeno renovable, que será clave en un contexto de cero emisiones y para conseguir los objetivos de la Agenda 2030.
Redexis participa en diversos proyectos para el desarrollo e implantación del hidrógeno en España, como Green Hysland, el primer proyecto estratégico del sur de Europa financiado por la Comisión Europea a través de la agrupación Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU), para la creación de un ecosistema de hidrógeno verde en las Islas Baleares y en el que se creará hidrógeno renovable a partir de energía solar en la planta de Lloseta. Redexis será la encargada de construir el primer hidroducto de España, siendo pionera en la realización de esta infraestructura.
Redexis desarrollará el primer hidroducto de España
Otro proyecto es OceanH2, que busca desarrollar plantas marítimas de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno renovable producido a partir de energía eólica y fotovoltaica obtenida offshore. Redexis será responsable del estudio de las diferentes tecnologías que integrarán la cadena logística del hidrógeno producido.
El proyecto Higgs es una iniciativa de cooperación europea que estudiará la posibilidad de inyectar hidrógeno en las infraestructuras existentes de gas natural, como vía para reducir las emisiones de CO2. El proyecto Higgs analizará el potencial existente y los requerimientos sobre la infraestructura, componentes y gestión que conlleva inyectar hidrógeno en las actuales redes de transporte de gas natural a alta presión, algo que sin duda contribuirá a descarbonizar los usos del gas.
En 2020, la Fundación Redexis publicó el informe Hidrógeno, clave para un modelo energético sostenible, en el que se exponen los recursos y las oportunidades con las que cuenta España para convertirse en un líder tecnológico en la producción, almacenamiento y exportación de hidrógeno verde.
La compañía acaba de anunciar su participación en la iniciativa Hydrogenizing BCN, cuyo objetivo es implantar una verdadera economía del hidrógeno verde en esta ciudad española. Por tanto, participa en este proyecto impulsado por Kopala International y Resilient Group con el apoyo institucional de la autoridad portuaria de Barcelona con una producción inicial de hidrógeno verde a partir de 20 MW de capacidad de electrólisis podría llegar a alcanzar los 120 MW, con la meta de acelerar la transición energética y buscando desarrollar un puerto más sostenible en Barcelona y su área metropolitana.
El Puerto de Barcelona ha sido identificado como la ubicación ideal para desarrollar una estrategia a largo plazo basada en hidrógeno verde como un vector clave de la transición energética. Redexis sería la empresa encargada del desarrollo de las infraestructuras necesarias y de la construcción y gestión de las estaciones de repostaje de hidrógeno (hidrogenera) que se prevén instalar en varias ubicaciones del área metropolitana de Barcelona, entre ellas en la propiedad de Butransa, uno de los mayores operadores logísticos de transporte de contenedores del Puerto de Barcelona.
Por último, Redexis acaba de alcanzar un acuerdo con la compañía ABEI Energy para colaborar en el desarrollo infraestructuras de producción, transporte, distribución y suministro final de hidrógeno renovable.
Impulsor del biometano
Redexis ha anunciado el arranque de un proyecto pionero, a través de la firma de un acuerdo con Galivi Solar, que consistirá en la inyección de biometano desde la planta de producción hasta la infraestructura de gas natural que la compañía dispone en la localidad de Lorca (Región de Murcia). Redexis construirá un poste de inyección, una canalización y un punto de conexión a la red para poder inyectar en la red gasista hasta 40 GWh de biometano al año, lo que supondrá un ahorro en emisiones de alrededor de 7.820 toneladas equivalentes de CO2 (tn-eq CO2).