Especial medio ambiente

Telefónica, tecnología que contribuye al cuidado del planeta

  • La compañía de telecomunicaciones ha logrado reducir sus emisiones de CO2 en un 50% a escala mundial. Tras este significativo avance y ante la emergencia climática, adelanta su objetivo de neutralidad de carbono al año 2025
Madridicon-related

Telefónica es una compañía sensible a los nuevos retos que exige la sociedad actual. "Queremos hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas", explican desde la compañía. "En Telefónica pensamos que son las personas las que dan sentido a la tecnología, y ofrecer conexiones de calidad es nuestra razón de ser. Conexiones que nos acercan. Conexiones seguras que podemos controlar. Conexiones que nos hacen más abiertos y que no dejan a nadie atrás".

Está claro que situar a las personas en el centro de la misión de la empresa implica inevitablemente cuidar el entorno en el que vivimos. Nuestro planeta demanda acciones urgentes para combatir el cambio climático, la escasez de agua, la contaminación de los océanos o la pérdida de biodiversidad. Y en su desarrollo, la tecnología más innovadora se puede convertir en uno de los principales aliados. Bien lo sabe Telefónica, que –con especial atención– centra su estrategia medioambiental en el avance hacia un modelo económico descarbonizado.

Fibra óptica

"Nuestra red siempre ha sido un activo diferencial. Por ella transcurre la vida de las personas y ha demostrado una fortaleza inigualable cuando más se la ha necesitado", señaló Álvarez-Pallete durante el anuncio del encendido de su red 5G, el pasado mes de septiembre.

Soluciones digitales para todos

Para resaltar los beneficios ambientales de sus soluciones, Telefónica ha lanzado el sello Eco Smart. Gracias a él las empresas de cualquier tamaño y sector –turismo, industria, logística y distribución, retail o banca– pueden elegir servicios de computación en la nube (cloud), Internet de las Cosas (IoT), big data e Inteligencia Artificial para reducir su consumo de energía y agua, disminuir sus emisiones de CO2 y potenciar la economía circular. Con este tipo de soluciones los clientes de Telefónica evitaron el año pasado la emisión de 2,3 millones de toneladas de CO2 y el objetivo es que para 2025 puedan evitar un total de cinco millones.

Con Eco Smart, las empresas usan la digitalización para mejorar su huella ambiental

La crisis generada por la Covid-19 está acelerando el proceso de digitalización y ha puesto en evidencia el beneficio de los servicios Eco Smart. Por ejemplo, las compañías y administraciones públicas que digitalizaron sus puestos de trabajo con Telefónica durante los tres meses del confinamiento evitaron la emisión de 2,2 millones de toneladas de CO2. El carbono ahorrado equivale a plantar un bosque de 36 millones de árboles y demuestra la capacidad de las nuevas tecnologías para acelerar la transición ecológica. Tal y como informan fuentes de Telefónica, todas las empresas, y muy especialmente las pymes, deben apoyarse en la digitalización, ya que puede ayudarles a incrementar su productividad entre un 15% y un 25% a la vez que apoyan el avance hacia una economía descarbonizada.

Sin duda, Telefónica sigue cumpliendo con su estrategia para construir una Nueva Telefónica. La Telefónica de los próximos 100 años, donde el compromiso con la sostenibilidad es sólido e inquebrantable.

Hace dos años, Telefónica sorprendió al mercado con un marco de financiación sostenible vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y alineado con los Principios de Bonos Verdes de ICMA 2018 (Asociación Internacional de los Mercados de Capitales). Desde entonces la operadora de telecomunicaciones ha avanzado con paso firme en su objetivo, logrando el reconocimiento de  los expertos e inversores. Más tarde, en enero de 2019, la compañía emitió el primer bono verde del sector por importe de 1.000 millones de euros. El libro de órdenes final se situó en los 5.200 millones. Cabe destacar el elevado interés de los inversores verdes, con una participación superior al 50%, lo que contribuyó a ampliar la base inversora. Y es que, en total, participaron más de 310 inversores, de los cuales más del 80% son internacionales. Con los fondos obtenidos, Telefónica financia desde entonces proyectos destinados a incrementar la eficiencia energética, gracias al proceso de transformación del cobre hacia la fibra óptica en España. Según el primer informe anual de seguimiento del bono, la iniciativa ha contribuido a reducir la huella de carbono en 36.045 toneladas de CO2 en el año 2019, equivalente al carbono capturado por 596.000 árboles. En el periodo comprendido entre los años 2016 y 2019, gracias al apagado de cientos de miles de elementos y al cierre de centenares de centrales de cobre, Telefónica ha ahorrado 346 GWh de energía con 93.297 tCO2 evitadas, correspondiente al carbono capturado por más de 1.543.000 árboles. Además, el cierre de centrales, con el reciclaje de todos los materiales, continúa. Un año después de esta primera emisión, en enero de 2020, Telefónica cerró con éxito la emisión del primer bono híbrido verde del sector de las telecomunicaciones a nivel mundial, por importe de 500 millones de euros y sin fecha de vencimiento. La demanda superó los 2.000 millones de euros, y con más de 200 órdenes, mayoritariamente de inversores internacionales. Los fondos obtenidos sirven para seguir aumentando la eficiencia energética de la compañía con la fibra, así como impulsar la autogeneración de energía renovable. Así, Telefónica está convirtiendo la cubierta de sus edificios en generadores de energía limpia y, en España, cuenta ya con tres instalaciones que le permiten autoabastecerse. Estos fondos contribuyen así con la estrategia de descarbonización de Telefónica y sus nuevos objetivos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky