
El futuro será sostenible o no será. La frase más repetida durante los últimos años cobra hoy más sentido que nunca. La crisis sanitaria y económica originada por la covid-19 se convierte en una oportunidad para situar a la sostenibilidad como el gran catalizador de una transformación positiva de la economía global.
Así lo ha estipulado la Unión Europea bajo el plan de recuperación acordado por los líderes europeos tras la pandemia, que se suma al reconocido Pacto Verde europeo.
Para acometer una recuperación sostenible es necesaria una labor conjunta y coordinada de las fuerzas políticas y de los agentes económicos y sociales. Que las grandes corporaciones hayan manifestado su firme intención de ser neutras en carbono en las próximas décadas es un gran motivo para la esperanza de que cumpliremos con el Acuerdo de París y con los ODS. bp ya se ha puesto en marcha expresando su compromiso de conseguir emisiones netas cero en 2050 o antes, y ayudar al mundo a construir una economía libre de emisiones.

El pasado mes de julio, bp firmaba un acuerdo con Enagás para impulsar proyectos conjuntos de reducción de emisiones en España. El acuerdo consta de tres líneas de actuación: el fomento de infraestructuras de gas natural licuado (GNL) y gas natural comprimido (GNC) en el ámbito del transporte sostenible, la producción e incentivo del consumo de gases renovables, y el impulso a proyectos de emprendimiento e innovación.
Enagás, a través de su filial Scale Gas, desarrollará puntos de venta de gas natural licuado (GNL) y gas natural comprimido (GNC) en la red de Estaciones de Servicio de bp, impulsando el uso de una fuente de energía con menores emisiones en el sector de la automoción.
Otro objetivo del acuerdo será promover el uso del gas renovable (biogás, biometano, hidrógeno renovable) en el mercado español, con el objetivo de reducir la huella de carbono y potenciar su papel en el mix energético. De esta forma, la red de Estaciones de Servicio de bp suministrará biometano al sector del transporte en los nuevos puntos de venta de GNL y GNC. Para ello, bp adquirirá el biometano producido por la empresa de Enagás, Bioengas, y colaborará también en la creación de un mercado nacional de compraventa de este producto y en la identificación de nuevas oportunidades de consumo.
El acuerdo abre la posibilidad de suministrar biometano e hidrógeno derivado de proyectos de biogás a la refinería de bp en Castellón a través de plantas de biogás, en línea con la estrategia de bp en su apuesta por los ecocombustibles.
En cuanto al ámbito de los ecocombustibles, además de la alianza con Enagás, el hidrógeno y los ecocombustibles están muy presentes en las líneas estratégicas de la compañía en los próximos años. bp tiene como objetivo incrementar su producción de ecocombustibles, pasando de 22.000 barriles diarios a más de 100.000. En cuanto al hidrógeno, bp aspira a tener una cuota en los principales mercados del 10%, tanto en hidrógeno verde, como azul.
Refinería de Castellón
El futuro del sector pasa por la transformación de las refinerías en centros eficientes de cero emisiones, mediante el impulso de la inversión, que contribuirá a la recuperación económica y a acelerar la descarbonización de la economía.

En esta línea, la refinería de bp de Castellón es una referencia, pues es una de las refinerías más eficientes y sostenibles de la compañía a nivel mundial. Con el objetivo de transformar la refinería de bp de Castellón en un centro con emisiones netas cero en 2050 o antes, se desarrollan programas para incentivar los ecocombustibles, la eficiencia energética, el hidrógeno de bajas emisiones, y la captura de carbono.
La refinería de bp en Castellón emplea más de 500.000 toneladas al año de ecocombustibles para producir y formular sus propios combustibles, de esta forma el equivalente al 15 % del gasóleo que producen es ya renovable.
Eficiencia energética
La eficiencia energética es un factor clave para conseguir emisiones netas cero. En torno a un 10% de la huella de carbono del ciclo de vida de los combustibles procede de los procesos de refino, por lo que la incorporación de mejoras en la eficiencia energética de una refinería supone no solo una reducción de esta huella de carbono sino actuar sobre uno de los factores que suponen mayor coste económico para cualquier plataforma industrial destinada al refino del petróleo.
En los últimos diez años, la refinería de bp en Castellón ha invertido más de 100 millones de euros en la reducción del consumo energético, lo que ha originado una disminución en el consumo de energía del 15% en comparación con una refinería convencional equivalente, y como consecuencia, una reducción en la emisión de dióxido de carbono. La refinería bp de Castellón tiene en marcha un ambicioso programa de inversiones en este sentido, con el fin de seguir reduciendo los costes operativos y seguir mejorando su competitividad.
El sector del refino es el mayor consumidor de hidrógeno en la actualidad. La producción convencional de hidrógeno en una refinería, a partir de hidrocarburos, supone en torno al 10-20% del total de emisiones de la planta.
Su refinería de Castellón ha invertido más de 100 millones de euros en la reducción del consumo energético
Así, para reducir las emisiones, el hidrógeno debe producirse con baja huella de carbono, a través de materias primas renovables como el biogás, obtenido a partir de residuos, mediante la electrólisis del agua a partir de electricidad renovable (hidrógeno verde), a través de materias primas renovables como el biogás, obtenido a partir de residuos, o capturando el dióxido de carbono emitido en las plantas convencionales existentes (hidrógeno azul). La combinación de estas dos últimas tecnologías -biogás + captura dióxido de carbono- daría lugar a emisiones netas negativas, es decir, a una disminución neta de dióxido de carbono en la atmosfera.
En los últimos años, la captura y almacenamiento masivo de dióxido de carbono en los procesos industriales de combustión está cobrando relevancia. La refinería de bp en Castellón supo anticiparse y en 2005 inauguró la planta de captura de dióxido de carbono en la unidad de hidrógeno, con capacidad para reducir las emisiones en 80.000 tm/año. Desde entonces, una parte importante del hidrógeno producido en Castellón tiene el potencial de convertirse en hidrógeno azul.
Junto con los ecocombustibles y la producción de hidrógeno, la tecnología ACTIVE de los carburantes bp ha permitido que los clientes de bp lleven años contribuyendo a la disminución de emisiones. La tecnología ACTIVE permite recorrer más kilómetros por depósito -56 km en motores diésel y 44 km en motores de gasolina- 100% libres de emisiones directas. En un futuro las gasolinas de nueva generación de alto octano permitirán reducir aún más el consumo de combustibles redundando en menores emisiones.