Especial Deportes

El coronavirus sitúa por primera vez a un tenista como el mejor pagado del mundo

  • Roger Federer ingresa más de 100 millones de dólares, según Forbes
  • El suizo tiene la mejor cartera de patrocinadores en el ámbito deportivo
Roger Federer

Estar rozando la cuarentena y seguir estando en activo en un deporte como el tenis llama la atención. Pero la llama aún más que tu nivel te sitúa entre los cinco mejores jugadores del mundo. Este es el caso de Roger Federer toda una leyenda de este deporte que también marca hitos fuera de la pista.

Y es que el suizo fue coronado en mayo como el deportista mejor pagado en la actualidad, según Forbes, con 106,3 millones de dólares. Es la primera vez en la historia, desde que se realiza esta clasificación, que un tenista alcanza el número 1. Parte de esta distinción ha venido causada por la pandemia que ha lastrado los ingresos de prácticamente todos los deportistas. De hecho, el centenar de profesionales del deporte con mayores beneficios han ganado 3.600 millones de dólares de manera conjunta, un 9% menos que en 2019.

Así, Federer ha conseguido adelantar a los futbolistas Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, quienes han intercambiado el puesto número 1 en tres de los últimos cuatro años. Ambos jugadores han sufrido reducciones salariales cuando las ligas se detuvieron en marzo por la pandemia. Pero el secreto de Federer no está tanto en su juego, sino fuera de las pistas. El suizo tiene la mejor cartera de patrocinadores en el ámbito deportivo: sus acuerdos con Uniqlo, Credit Suisse, Mercedes-Benz y otros 10 socios le han granjeado 100 millones de dólares. Una cifra que contrasta con la de Ronaldo, que ganó 45 millones de Nike, Altice, Herbalife y su propia marca CR7, mientras que Messi obtuvo 32 millones de Adidas, MasterCard y PepsiCo.

A este respecto, David Carter, profesor de negocios deportivos en la Escuela de negocios Marshall, explicaba a Forbes que "su marca es impecable, por eso aquellos que pueden permitirse asociarse con él claman por hacerlo". Junto al golfista de 38 años Tiger Woods, Federer es el único deportista que ha cosechado 100 millones de dólares en patrocinios en un solo año. El apego de las marcas con el astro del tenis queda demostrado en que algunas como Rolex, Credit Suisse o Mercedes-Benz llevan con él más de una década.

Por eso, pilló a todo el mundo por sorpresa en 2018, cuando se conocía que había abandonado su alianza con Nike, tras más de dos décadas vistiendo sus modelos, para asociarse con la marca japonesa Uniqlo. ¿El acuerdo? 300 millones durante diez años tanto si está en activo como si no. Lo consiguió a los 37 años.

Tras el suizo, hay que irse hasta el puesto 23 de la lista Forbes para encontrar otro tenista. Se trata de Novak Djokovic, con un saldo cercano a los 45 millones. Le sigue en el puesto 27 Rafa Nadal, con 40 millones. Eso sí, lo más destacado es que las dos únicas mujeres que aparecen en la lista de los 100 mejor pagados son tenistas. Mientras que Naomi Osaka defiende el puesto 29 con 37,4 millones, Serena Williams se sitúa en el 33 con 36 millones. Es más, es la primera vez que aparecen dos mujeres en esta lista desde 2016.

La deportista con doble nacionalidad estadounidense-japonesa se ha convertido, a sus 22 años, en la mujer mejor pagada de toda la historia, título que anteriormente ostentaba la también tenista Maria Sharapova. Osaka ha cosechado fuera de la pista más de 30 millones de dólares gracias a acuerdos con marcas como Nike, Nissan o MasterCard. De cara a los Juegos Olímpicos la tenista apostó por defender la bandera de Japón, una lucrativa decisión que ha llevado a marcas como Procter & Gamble, All Nippon Airways y Nissin, a llamar a su puerta.

El 'nuevo' tenis

"¿Tendrá un estadio de 15.000 asientos que sentar solo a 5.000 por el distanciamiento social? ¿Será ese el futuro del tenis? Y si lo es, ¿sobrevivirá el deporte?". Son declaraciones del extenista James Blake, director del Abierto de Miami, una de las más de 40 competiciones del calendario canceladas desde marzo por la pandemia. Y es que una parte importante de los ingresos que genera este deporte proviene de las entradas y todo el negocio que se genera alrededor de los torneos como alojamiento, restauración...

Si bien los deportistas de la élite tienen un más que suficiente colchón financiero, son una minoría y gran parte de los profesionales necesitan jugar para tener ingresos. Estas diferencias quedaron más que claras en la reunión que mantuvo la ATP, vía zoom, con más de 400 profesionales de este deporte. Uno de los temas más controvertidos fue la celebración del US Open, que tendrá lugar del 31 de agosto al 13 de septiembre, sin público y con medidas especiales de seguridad. Entre algunas de esas medidas se barajaban restricciones en cuanto al hospedaje y el número de miembros del equipo de cada tenista (sólo uno podría entrar en las instalaciones), comidas siempre en el torneo...

Propuestas que levantaron las críticas de nombres de peso como el de Novak Djokovic. "No habría acceso a Manhattan, deberíamos dormir en un hotel en el aeropuerto, ir al club acompañados sólo de una persona. No habría público, ni medios de comunicación. Condiciones bastantes extremas para jugar. No sé si es sostenible", aseveró el serbio.

Una postura que ha sido muy criticada por colegas de profesión. Danielle Collins, la número 51 de la WTA, respondió al respecto: "Estaría bien que apoyara la idea de que se juegue el torneo en lugar de estropearla. Es muy fácil decir que no juegas cuando has ganado 150 millones de dólares. Muchos necesitamos volver a trabajar para generar dinero". A lo que añadió: "Ninguno ha podido jugar desde que se canceló el tenis en febrero. Tenemos delante una oportunidad de permitir que el US Open se celebre con las medidas sanitarias necesarias para nuestra seguridad. Los jugadores podrán volver a ganar dinero y escucho que la única preocupación de los tenistas Top es que no podrán viajar con todo su equipo".

Una postura compartida por el británico Daniel Evans, número 28 de la ATP: "Los jugadores tienen que saber dar y recibir. No creo que tener solo una persona del equipo contigo tenga que ser un problema. La mayoría de jugadores solo viajan con un entrenador". El español Rafa Nadal también se ha mostró reticente a acudir a este torneo. Finalmente, algunas de las medidas se han relajado, como la de poder ir acompañado de más personal.

Aunque el US Open ha sido el centro del debate, el tenis masculino volverá el 14 de agosto con el ATP 500 de Washington mientras que el femenino lo hará once días antes, el 3, con el torneo de Palermo. Por su parte, el Masters 1.000 Madrid comenzará el 13 de septiembre. En el caso de uno de los torneos que más pasiones levanta, Roland Garros, arrancará el 27 de septiembre.

Ayudas

El pasado 10 de junio la Federación Internacional de Tenis (ITF, por sus siglas en inglés), aprobó un paquete de medidas con un valor de 2,6 millones de dólares para ayudar a diferentes estamentos del mundo del tenis afectados por la pandemia que ha provocado que desde el pasado 12 marzo se hayan cancelado o pospuesto un total de 1.100 eventos relacionados con este deporte.

Así, casi 1,5 millones irán destinados a las asociaciones nacionales "para facilitar" el regreso al tenis a través de subvenciones para torneos nacionales y juveniles así como jugadores juveniles de alto rango. Por otro lado, 350.000 dólares irán a parar a jugadores clasificados en el ránking ATP/WTA entre los puestos 501-700 en individuales y el 176-300 en dobles. Asimismo, 300.000 dólares se destinarán al tenis en silla de ruedas.

La ITF también anunció que a principios de junio "las partes interesadas en el tenis" recaudaron más de 6 millones de dólares para crear un Programa de Ayuda a los Jugadores destinado a apoyar a aproximadamente 800 jugadores de individuales y dobles de la ATP/WTA que necesitan apoyo financiero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky