Energía

La burocracia impide una inversión de 800 millones en energía eólica en 2019

  • Un 25% de la potencia adjudicada en 2017 no acredita su construcción
Parque eólico de Gran Canaria. Foto: elEconomista

La lentitud y la complejidad de los trámites administrativos están pasando factura a las plantas eólicas adjudicadas en las dos subastas de 2017: de los 4.107 MW otorgados hay 953 MW que no han conseguido la autorización administrativa para construirse. Su materialización exige una inversión de unos 800 millones de euros que difícilmente se materializará antes que concluya el año, con lo que sus promotores, además, perderán unos 45 millones al ejecutarse los avales que depositaron para participar en las pujas.

José Domínguez, secretario de Estado de Energía, revelaba la semana pasada, durante una cena con varios ejecutivos relevantes del sector energético que, en su opinión, el mayor obstáculo para el proceso de transición energética y el despliegue de las renovables está en la tramitación de los proyectos.

Las empresas llevan años quejándose de un problema mayúsculo que ya ha empezado a pasar factura a los proyectos eólicos adjudicados en las subastas de los últimos años: según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), a los que ha tenido acceso elEconomista, de los 500 MW del primer concurso, celebrado en 2016, solo hay 25 MW en funcionamiento en el país, y todos deben estar operando antes del 28 de marzo de 2020, so pena de perder el aval de 20.000 euros por MW, exigido para participar en la puja.

En el caso de las dos subastas celebradas en 2017 la situación no es mejor: de los 2.979 MW adjudicados en la primera han conseguido la autorización administrativa de construcción o documento equivalente el 94%, 2.811 MW, pero en la segunda subasta solo la ha obtenido el 30%: 343 MW de los 1.127 MW otorgados.

Ejecución de avales

En estas dos subastas, las garantías financieras exigidas para participar eran más fuertes, de 60.000 euros por MW, y se devuelven progresivamente, al cumplir hitos del proceso de tramitación. Pues bien, el pasado 15 de octubre era la fecha límite para conseguir las citadas autorizaciones, ligadas a una devolución parcial del aval de 18.000 euros por MW, de modo que ya se deberían haber ejecutado más de 17 millones de euros.

En el sector no se conoce la ejecución de aval alguno, y quizá no fuera necesario, puesto que si los parques están concluidos antes del 31 de diciembre -algo muy improbable- evitarán la ejecución de otra parte del aval, de 30.000 euros por MW, y recuperarán la parte que ya debiera haberse ejecutado. Sea como fuere, entre las tres subastas hay casi 55 millones en avales eólicos colgando de un hilo.

En las subastas también se adjudicaron 4.010 MW fotovoltaicos, 200 MW de biomasa y 19 MW de otras tecnologías, pero el Miteco no informa de su situación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky