Empresas y finanzas

Las eólicas creen que se instalarán todos los parques de las subastas

  • Los que no lleguen a tiempo perderán un aval de 30.000 euros por MW
  • El sector batió su récord de aportación al PIB: 2.300 millones

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) cree que todos los parques adjudicados con las tres subastas de los últimos años -suman 4.608 MW- terminarán instalándose, aunque haya algunos que no consigan hacerlo antes de la fecha límite para disfrutar de un régimen regulado -enero de 2020- que les garantiza unos ingresos mínimos.

Así lo explicó ayer Juan Virgilio Márquez, director general de la entidad, durante la presentación del Estudio macroeconómico del impacto del sector eólico en España en 2016 y 2017. Añadió que "no tenemos evidencias de que haya problemas" y se mostró "optimista", pero reconoció que después de un quinquenio de práctica parálisis, la industria está "engrasando la maquinaria" y que hay elementos ajenos a ella que dificultarán instalar el enorme volumen de potencia previsto para el año que viene, muy superior al récord histórico, logrado en 2007 con 3.500 MW.

Hasta el mes de septiembre, según anunció en el Congreso la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, sólo se habían instalado 80 MW de los 9.000 MW adjudicados en las subastas para las tecnologías eólica y fotovoltaica, entre otras cosas por las dificultades de la Administración para tramitar todos los permisos a tiempo.

Pero además de este cuello de botella administrativo, la eólica tiene una complejidad logística adicional y, aunque los principales fabricantes y promotores se han estado preparando para el aluvión de potencia que se avecina, muchos temen que haya una parte relevante de las instalaciones -la ministra habló de un 30%- que no lleguen a tiempo.

El retraso conllevaría perder el régimen regulado por el que se pujaba en las subastas, que no conlleva un precio adicional al del mercado, pero que garantiza una rentabilidad y unos ingresos mínimos a largo plazo en el caso de que los precios del mercado se hundan.

Los promotores que no lleguen a tiempo perderán los avales que respaldan sus proyectos, a razón de 30.000 euros por MW instalado. Aunque ello no impide que puedan terminarlos más adelante.

Contribución al PIB

El informe, elaborado por Deloitte, revela que el sector eólico batió su récord de contribución al PIB el año pasado 2017, al crecer un 57 por ciento y alcanzar los 2.300 millones de euros, gracias a los altos precios del mercado eléctrico. Así el subsector que más aportó al total fue la generación de energía, con 1.443 millones, seguido por los fabricantes de equipos y componentes, con 516 millones.

En el ámbito del empleo, el sector cerró 2017 con 22.578 trabajadores, entre directos e inducidos. Los primeros sumaron 12.635 personas, de los que 6.321 corresponden a fabricantes de equipos y componentes, y otros 594 a un nuevo campo de actividad, la fabricación de cimentaciones para parques eólicos marinos. Rocío Sicre, presidenta de la Asociación, destacó este punto en su intervención, indicando que "es en nuestro país donde se construyen gran parte de las máquinas que se están instalando por toda Europa".  

En relación a la situación de la industria y su posible expansión durante los próximos años de bonanza, la Asociación también es optimista, siempre y cuando haya un buen entorno regulatorio, logístico, fiscal, de I+D+i, etcétera, que le permita competir con éxito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky