Energía

Kristian Ruby (Eurelectric): "Cada vez que la electricidad se abarata aumentan los impuestos"

  • "Una sociedad electrificada requerirá más aerogeneradores y más redes"
Kristian Ruby, secretario general de Eurelectric

Kristian Ruby es desde hace dos años el secretario general de Eurelectric, la asociación que reúne a las principales eléctricas europeas. Está decidido a defender la necesidad de una mayor electrificación para paliar el cambio climático.

En España hay un debate sobre si los autoconsumidores deben pagar o no por conectarse a la red, ¿cree usted que es necesario?

Creo que no es asunto mío entrar en los detalles de un debate nacional, pero el principio general es que todo el mundo puede producir lo que quiera en su jardín, pero si tienes un panel solar y quieres usar esa electricidad es perfecto, pero tan pronto como te conectas a la red necesitas contribuir. Es como cuando estás en una asociación y debes contribuir a la misma o aunque digas que no utilizas las carreteras, cuando necesitas hacerlo, pues también. Es un principio justo y mucha gente lo acepta.

¿Cree que la energía nuclear es básica para la transición?

Necesitamos ser muy justos en esta transición y dejar muy claras nuestras prioridades. El mayor problema que tenemos es el climático y luego tenemos otra serie de problemas. Vamos a priorizarlos y a afrontarlos uno por uno. Tenemos que ser honestos en Europa. Tendremos un mix muy diferente y mucho más contaminante si no tenemos las nucleares. Las nucleares existentes contribuyen a dar el nivel de capacidad en el sector eléctrico hoy, para lograr en el futuro un mix neutral de carbono la nuclear seguirá jugando un papel central, pero probablemente cuando se mire a nuevas inversiones se mirará más hacia las renovables, porque simplemente son más baratas.

¿Puede España cambiar su mercado mayorista como quiera?

No estoy familiarizado con esta discusión. No conozco los detalles. Mi comentario general será que cualquier cambio debe ser analizado a nivel de la Unión Europea y la discusión sobre el diseño de mercado está ahora abierta en Europa.

¿Qué espera de los precios del carbono? ¿Son demasiado elevados?

Eurelectric cree en una señal fuerte de los precios del CO2 que facilite la transición. Además decimos que queremos acelerar la transición y los políticos nos pregunta porqué y es muy simple. Nuestra energía se hace más importante para la transición y para la sociedad del futuro. Estamos comprometidos, todo el sector y sus CEO, en tratar de ser neutrales en emisiones a mediados de siglo. Ahora estamos analizando las implicaciones de esto y cómo se puede hacer. Los precios del CO2 pensamos que son buenas noticias porque dan una señal clara al mercado de qué tipo de activos se necesitan y da una señal de inversión sobre donde se debe poner el dinero para el futuro.

¿Probablemente los consumidores no piensen lo mismo?

Por supuesto, pero tenemos que pensar que el gran problema de los precios de la electricidad está en los impuestos y tasas. Si miras en toda Europa generalmente el coste de la electricidad es un tercio de la factura, las redes otro tercio y el resto tasas e impuestos. Así que los impuestos son para hospitales, carreteras y cosas que nada tienen que ver con la electricidad. Si quieres que el precio de la electricidad cambie para los consumidores hay que hacer algo aquí, que es donde se puede ayudar. Lo hemos visto durante los últimos 20 años, cuando la liberalización ha permitido bajar los precios. La electricidad ha sido más barata en la generación, pero para los consumidores se ha quedado estable o ha subido porque cada vez que se abarataba se subían los impuestos.

¿Pero esta situación seguirá en la medida que se reduzcan los ingresos por los impuestos a los hidrocarburos?

Si queremos que se logre la descarbonización, debemos hacer más atractivo el uso de la electricidad frente a otros tipos de energía pero volviendo a los precios del CO2 hemos pedido una reforma más profunda del mercado de lo que se ha acordado por la UE porque pensamos que si logramos un precio real para la contaminación tendremos las señales adecuadas para los negocios. Los precios actuales están comenzado a tener un efecto real en el mercado pero no están cambiando las cosas en las órdenes de despacho, no fundamentalmente, pero espero que una vez se resuelva el problema del Brexit -imaginando que encontramos una solución- creo que se estabilizará sobre los 20 euros y que irá gradualmente subiendo hasta los 25 euros y entonces veremos que implicaciones tiene para las políticas de renovables, de eficiencia y pondrá presión para aumentarlas pero siempre dependiendo del desarrollo económico de la sociedad.

¿Tiene alguna pista de qué se puede esperar que pase con los mecanismos de capacidad?

Es una de las discusiones claves que hemos dejado en el paquete de energía limpia. Eurelectric es muy clara diciendo que los mecanismos de capacidad son una importante señal de inversión y que es lo lógico cuando se pone grandes cantidades de dinero en activos. No vendemos corn flakes o Coca Cola, es algo que requiere grandes inversiones y que requiere certeza y visibilidad a largo plazo en la generación de caja, certeza de los retornos de las inversiones en el periodo y por eso creemos en estas herramientas. Como uno de los aspectos que tenemos que discutir hay alguna gente que quiere limitar los contratos a un año pero eso no va a funcionar, no será de ayuda para los activos existentes, ni será de ayuda para la transición energética. Por eso destacamos que creemos que esas señales a largo plazo son importantes y es uno de los aspectos clave del paquete.

¿Tienen una propuesta?

Si. Tenemos una propuesta detallada de cómo se debería hacer. Se basa en tener contratos a largo plazo y flexibilidad sobre ciertos elementos que contribuyan a la neutralidad tecnológica.

¿Cómo impactará el 'Brexit'?

Si lo políticos no tienen cuidado tendremos un impacto muy negativo. He enviado una carta a Theresa May y Michel Barnier para decirles que es tiempo de poner en valor el pragmatismo antes que el orgullo. Necesitamos que los políticos trabajen juntos para encontrar soluciones que funcionen para los negocios y para los ciudadanos. Esto no es tener un divorcio y no pensar en los niños. Deben pensar que han decidido dejarse unos a otros y tienen que decidir cómo vivir el uno sin el otro y las consecuencias. En un escenario de falta de acuerdo habrá un impacto muy negativo, por ejemplo, para los ETS. Habrá un problema inmediato para el norte de Irlanda si no se encuentra un buen acuerdo. Habría que dar un periodo de transición de tres años para buscar soluciones pragmáticas que seguir con el quiero mostrarte que dejarme te va a doler. Nos dejamos los dos, así que hay que buscar un acuerdo para reducir los impactos. Para mí el Brexit es una fragmentación política, no industrial. A la industria de Europa y Reino Unido no le gusta el Brexit y si miras las encuestas no quieren salir, tienen cuestiones específicas con algunas legislaciones.

¿Qué está haciendo Eurelectric para apoyar una mayor interconexión entre España y Francia?

En general, lo que podemos ver es que se necesita una mayor interconexión para el proceso de descarbonización. Hay problemas físicos y de otra índole en los que ya está trabajando la Comisión Europea. Mi mayor preocupación es la aceptación pública. Una sociedad electrificada requerirá un mayor número de aerogeneradores en diversos sitios, más redes que necesitaremos para que el sistema funcione. Necesitamos que la gente lo acepte. Yo trabajaba en la industria eólica y llegué a un evento con mucha gente que todavía tiene el pensamiento de que no quiere instalaciones en su zona porque destroza las vistas. Estamos llegando a un punto en el que la transición energética requerirá estar listos para tomar más decisiones difíciles si queremos descarbonizar. Necesitamos más renovables y más redes pero también significa que necesitamos pagar por esto. Habrá mucha discusión en los próximos años por la implicación del cambio climático y del clima extremo en términos de cómo debemos reorganizar el sistema.

¿Cómo afectará la digitalización?

Siempre decimos que las soluciones digitales son una precondición para las otras dos D: descarbonización y descentralización. Piensa que en Alemania hace 20 años había 300 plantas y ahora hay 1,6 millones de activos de generación. Es un cambio astronómico de descentralización, que requiere coordinación. Si piensas en los coches eléctricos que van a venir se producirá una complejidad que solo se podrá afrontar con la ayuda de soluciones digitales como contadores inteligentes o diferentes tecnologías que te permitan contar, controlar y optimizar. Un ejemplo simple, si consideras que en 10 años el 25% de los coches en España son eléctricos, todos encienden la televisión, la cocina y ponen a cargar el ipad al mismo tiempo, tenemos un reto. Necesitamos que se llegue a casa y el coche lo enchufes pero no empiece a cargar hasta tres horas después cuando hayas acabado de cocinar. Este pico inmediato se debe afrontar con tecnología, porque no vas a querer estar en la cocina y pensar ¡ay! me olvide de poner a cargar el coche. Así que esto es algo en lo que la gente está invirtiendo mucho dinero en todo el mundo.

¿Tiene una lista de deseos para las elecciones europeas?

Estamos trabajando en ello, porque pensamos que es un momento clave. En función de lo que pase con el paquete de energía limpia nos tenemos que mover en ver cómo afecta la legislación y dar nuevos pasos para seguir avanzando. Estamos trabajando en una serie de peticiones. Seguro que entre ellas estarán las señales a largo plazo para las inversiones como una de las claves y algo sobre la importancia de las inversiones en redes para la transformación y probablemente algo del sistema de emisiones de carbono, pero no quiero avanzarlo todo porque es algo que todavía tenemos que discutir. La electromovilidad será clave y llegaremos a las elecciones tras la salida de uno de los miembros claves para la Unión. Además llegaremos a las elecciones en un momento en el que las fuerzas populistas están impactando en el mapa político de toda Europa, en Suecia, en Alemania, en los países del sur de Europa como Italia y también España. Hay algunas cuestiones fundamentales y retos para Europa porque muchos de estos partidos por cualquier razón no les gusta el proyecto europeo, con diferencias de formas y fondos, pero tienen en común que hay un grupo que no es intelectualmente coherente, no les gusta la UE, algunas políticas económicas o muchas cosas como el cambio climático, lo que afectará a la creación del nuevo parlamento.

¿A qué conclusiones llegan en el estudio que han presentado para electrificar la economía?

Lo que tratamos de mostrar en este estudio es el nexo entre la descarbonización y la electrificación. Si queremos avanzar en la descarbonización tenemos que confiar en que es indiscutible y que cuanto más profunda queramos que sea la descarbonización mayor deberá ser la electrificación. Durante muchos años hemos estado discutiendo la transición hacia una economía baja en carbono con una reducción del 80% como se preveía en el roadmap de bajas emisiones de la Comisión Europea de 2011. Para llegar a este punto se necesita ir del 20% de energía total final eléctrica hasta el 40%. Si queremos llegar a la descarbonización total hay que llegar a que la electricidad represente, al menos, el 60%. Así que la electrificación y la descarbonización son las mismas caras de una moneda. Las implicaciones para otros sectores que emergen de este estudio son que la electricidad limpia es una herramienta transformadora. Como sector queremos acelerar nuestra propia descarbonización pero también tenemos que ver una mayor penetración de la electricidad en el transporte, en la edificación, la industria. Específicamente lo que hemos visto en el estudio es que el transporte es clave y en estos momentos apenas supone el 1%. Todavía no tenemos barcos o aviones eléctricos y si queremos descarbonizar el transporte el único modo que hay es la electricidad. Necesitamos ir muy lejos en este punto, porque los otros sectores son muy difíciles. Si queremos llegar a una descarbonización profunda, el 100% de los coches nuevos deberán ser eléctricos a mediados de siglo y lo mismo para las furgonetas. Los autobuses se tendrán que electrificar, así como una parte de los vehículos pesados, no todos ellos, pero sí una cantidad considerable.

La OPEP no está en la misma línea, en su último World Oil Outlook espera que más de 82% de los vehículos sigan utilizando carburantes en 2040. ¿Están en una guerra de informes?

El nuestro es un ejercicio que mira del futuro hacia atrás. Si queremos llegar ahí tenemos que hacer esto. La otra forma es al revés, hoy estamos aquí, con los desarrollos del mercado creemos que mañana llegaremos ahí. Esta es la diferencia entre los diferentes informes que estamos viendo. El nuestro es una hoja de ruta que dice que si hacemos lo que pone aquí alcanzaremos un 95% de reducción de emisiones pero tengo que ser honesto porque las propuestas son muy ambiciosas, pero queremos ser ambiciosos. Aspiramos a liderar la transición. Queremos que el sector eléctrico dé lo máximo y lidere la reducción de emisiones.

¿Esto es un mínimo para cumplir los acuerdos de París?

El informe explora tres caminos de reducción del 80% de las emisiones que es a lo que se han comprometido los políticos europeos. Hay un escenario del 90% por si los políticos quieren hacer algo más y el de la plena descarbonización con el 95% ya que si se llega a ese punto el resto se puede compensar con la reforestación o la flexibilidad internacional. El 95% es muy ambicioso para ser justo.

¿Cree que su informe está en línea con el estudio presentado recientemente por el IPCC?

Hemos estado muy encima y todavía estamos analizando el contenido del mismo. El documento es extremadamente preocupante. Lo he seguido durante muchos años en mis anteriores ocupaciones de asesor en la Comisión y los ministerios de Medio Ambiente y creo que lo que hacemos en Europa es solo un paso y que son necesarios grandes pasos para la reducción de emisiones, eficiencia energética o el transporte. Habrá una discusión sobre lo que dice este informe y lo rápido que avanzamos ahora.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky