Energía

Bayón (Ecopetrol): "El gas es un combustible que se impone cada vez más"

La petrolera colombiana Ecopetrol se encuentra de aniversario. Diez años desde que comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, "un hecho extremadamente importante", asegura su consejero delegado, Felipe Bayón, a este periódico indicando como la compañía ha pasado de tener 20 inversores institucionales internacionales hace una década a 230 a día de hoy. Gracias a ello, Ecopetrol ha duplicado su volumen de producción, incrementado su capacidad de refino y hecho grandes descubrimientos en materia de exploración. Pero no solo su listado en la plaza bursátil neoyorquina cumple años. También lo hace la propia empresas que el 25 de agosto sopló 67 velas.

Ecopetrol cuenta en estos momentos con actividades de exploración marítima con Repsol y otras compañías en la costa de Colombia. ¿Cómo están esas operaciones y cuándo pueden llegar a ser comerciales?

En el año 2014 hicimos unos descubrimientos importantes offshore cerca del área de La Guajira, al noreste del país. Es un descubrimiento que estamos trabajando para definir su plan de desarrollo, pero nosotros queremos que en el 2023-2024 pueda estar esa producción lista, sería producción de gas, que además permitiría, de alguna manera, generar un puente entre donde estamos hoy y otros descubrimientos más grandes que tenemos. El gas es ambientalmente amigable, es un combustible que se impone cada vez más. Hay nueve millones de familias en Colombia que utilizan el gas todos los días, queremos que el país se siga masificando en términos de transporte, de industria, ya eso es parte de lo que le estamos apostando como Ecopetrol.

Al hilo de la recuperación de los precios del crudo, el beneficio neto de Ecopetrol en el primer semestre del año registró un incremento del 180%. ¿Qué otros factores han fomentado esta subida?

Hay varios a tener en cuenta. Uno es un programa que ha venido desde que el crudo estuvo en los 27 y 28 dólares en el año 2016, un programa que llevaba desde la presidencia de Juan Carlos Echeverry, cuando éramos parte de ese equipo, que a la fecha ha obtenido casi 8 billones de pesos en ahorros. El haber sido una compañía integrada, tener exploración, producción, transporte, refinación y comercialización nos permitió defendernos muy bien en la crisis. Hace cuatro años necesitábamos un barril en 65 dólares para no perder dinero; hoy necesitamos que el crudo esté a 35 dólares. Eso en gran medida es una demostración de las eficiencias. El precio nos ha ayudado, pero, sobre todo, por ejemplo, mantener los diferenciales de los crudos, nuestra canasta contra el Brent ha sido muy importante.

¿Qué piensan hacer con el dinero ahorrado?

Hoy contamos con beneficios de 6,1 billones de pesos y hace cuatro años perdimos casi 4 billones. Nuestra caja de 15,8 billones de pesos nos ha permitido haber reducido nuestro endeudamiento, cumplir con nuestras obligaciones en temas de inversión, de costes operativos, de impuestos y demás, pero nos da la flexibilidad para pensar en hacer adquisiciones, y estamos mirando eso en mucha profundidad.

¿En qué regiones y qué tipo de adquisiciones?

Ecopetrol es una compañía panamericana, es una empresa que opera en este continente, tenemos ya operaciones en Estados Unidos, tenemos presencia en México, tenemos presencia en Brasil, en Perú y, por supuesto, en Colombia. Estamos mirando la región, queremos que esas oportunidades sean las que nos permitan complementar el portafolio, y que desde el punto de vista de estrategia permitan que la compañía siga creciendo. La seguridad energética de Colombia es fundamental, pero sobre todo que sea una compañía que siga generando valor para sus accionistas.

Dada la coyuntura geopolítica que estamos viendo en estos momentos, con las sanciones por parte de Estados Unidos a Irán y una situación crítica en Venezuela, ¿cómo afecta esto a los precios y la producción en la región?

La geopolítica juega un papel importante. Sin embargo, creo que va a haber todavía mucha volatilidad en los precios. No debemos perder el foco en la disciplina, en el rigor y en hacer bien las cosas. En términos de la relación con esos países, en particular con Venezuela, nos hemos beneficiado de tener mucho talento venezolano, que nos ha ayudado en la industria. Competimos con Venezuela, con México... Hemos logrado entrar en esos mercados y ser siempre una fuente que los vendedores puedan decir, "sabemos qué crudo nos están entregando, están cumpliendo en calidad, están cumpliendo en tiempo y están cumpliendo en volúmenes".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky